¿Cómo hacerle la vida más fácil a la gente para que no pierda tiempo y se desgaste haciendo filas, papeleos y demás trámites al tener que ir a un banco presencialmente para hacer un pago o una transacción? Este es uno de los principales desafíos a los que está respondiendo la tecnología a través del surgimiento de las empresas fintech, mejor conocidas como startup tecnológicas que ofrecen servicios financieros.
Esta disrupción digital está rompiendo barreras históricas para que más colombianos puedan acceder a este tipo de servicios y productos. De hecho, una reciente investigación que se recoge en el libro “Fintechgración”, publicado por Asobancaria y la CCIT, en asocio con Mercado Pago, Claro y Microsoft, confirma que entre 2011 y 2017, cerca de 1.200 millones de personas en el mundo accedieron por primera vez a los servicios financieros gracias a las herramientas y recursos digitales.
En otras palabras, de acuerdo a este estudio, la tecnología permitió incrementar la inclusión financiera un 69% en 2017 y un 75% en 2018.
Solo en Colombia, como consecuencia de la digitalización de los bancos, entre 2008 y 2018, el número de individuos con al menos un producto financiero pasó de 55% a 81%, respectivamente; evidenciando que más de 13 millones de personas accedieron en los últimos 10 años a los servicios que ofrece la banca.
“Estas cifras revelan el verdadero alcance de las nuevas tendencias digitales del mundo financiero y demuestran que la naturaleza de este tipo de servicios está cambiando, el ecosistema está transformándose”, señaló Andrés Bernal, gerente de Mercado Pago para Colombia.
Otros indicadores de Fintechgración, evidencian el impacto que ha tenido la tecnología en esta industria, confirmando que en 2018 más de 11 millones de personas en el país utilizaron las aplicaciones virtuales y demás recursos digitales para hacer transacciones y consultas financieras, lo que equivale a la tercera parte de los 28 millones de colombianos que hoy están bancarizados.
A esta nueva tendencia están respondido con innovación varias empresas que hoy cuentan con todos los recursos y soporte tecnológico para cubrir las necesidades que hoy demandan los usuarios y de paso contribuir al crecimiento del E-Commerce en Colombia.
De hecho, el más reciente Estudio de Comercio Electrónico afirma que actualmente más de 2’400.000 personas, el 19% de la población, hace compras y pagos por Internet. Para no ir muy lejos, el 20% de las transacciones de recaudo se están haciendo por medio de la Web.
Para tener acceso a Fintechgración y consultar todos los resultados de la investigación, visite el siguiente link: https://www.fintechgracion.com
Mercado Pago: la fintech con mayor crecimiento en Latinoamérica
Con menos de tres años en Colombia, esta compañía con presencia también en Argentina y México, actualmente crece a triple digito. Finalizó el año pasado con 389 millones de transacciones realizadas por más de US$18 mil millones, presentando un crecimiento del 68% comparado con 2017 y aumentando un 108% su facturación en el país, con un incremento del 103% en comercios vinculados.
Según Bernal, “mientras que la industria del E-Commerce en el país está creciendo a un 25 o 30% anual, nosotros triplicamos e incluso cuadriplicamos esos valores. Solo el año pasado en la región procesamos cerca de 400 millones de transacciones, un promedio de 10 por segundo”, destacó.
En Colombia, Mercado Pago es la plataforma de pagos exclusiva de Mercado Libre, el market place más grande del continente, con más de 50 millones de visitas mensuales en el país y con un portafolio de otros 6.000 clientes que confían en su plataforma.
Pero más allá de estas buenas cifras y números, esta compañía sigue revolucionando el mercado con productos innovadores y de vanguardia tecnológica. “En abril, durante el Congreso de Acceso y Medios de Pago de Asobancaria, presentamos nuestro Código QR, una solución que permite reducir los tiempos de transacción para los comercios hasta un 40%”, señaló Bernal, quien agregó que estos pagos “combinan la velocidad y calidad de las transacciones en línea con la posibilidad de pagar en el mundo físico”.
Mercado Pago proyecta que gracias a esta nueva solución cerrará el año con más de 5.000 comercios de todos los tamaños e industrias procesando pagos y transacciones a través de esta tecnología.
Entre los beneficios del Código QR, sobresale que permite simplificar los procesos de pago, liberando tiempo tanto del cajero, como del comprador hasta en un 40%, pues se requiere de menos interacción entre ambas partes.
Asimismo, esta tecnología ofrece precios de transacción sumamente competitivos y, en la gran mayoría de los casos, más bajos si se comparan con otros recursos de transacción, como las redes de datáfonos e incluso el costo asociado al transporte de efectivo.
Por: Felipe Ortegón Romero
ESPECIAL para ELTIEMPO.COM