En América Latina una de cada diez personas mayores de 20 años su-fre diabetes, según señalan los estudios.
Se trata de una proporción muy alta de personas, a la que hemos llegado por:
• Inadecuados hábitos alimentarios
• Sedentarismo
• Características genéticas
Los diabéticos tienen entre tres y cuatro veces más posibilidades de desarrollar insuficiencia cardíaca congestiva y de sufrir:
• Infarto de miocardio
• Accidente cerebrovascular
• Fracaso crónico del riñón
• Ceguera
• Insuficiencia arterial severa de los miembros inferiores
La causa de la diabetes es la deficiente secreción de insulina, una sus-tancia producida en el páncreas, que nos permite usar los azúcares de nuestra dieta.
Como la cantidad de insulina es menor, los azúcares no son usados por nuestro organismo y se acumulan en la sangre. Esta elevación de azúcar en la sangre produce pequeñas lesiones, fundamentalmente en las arterias de:
• Corazón
• Cerebro
• Riñón
• Retina
Conocemos con certeza que las principales causas de enfermedad y muerte en las personas diabéticas son:
• Enfermedad coronaria
• Patología cerebrovascular
También sabemos que la diabetes produce:
• Crecimiento del tamaño del corazón
• Lesiones de las arterias que van a las piernas
• Insuficiencia cardíaca congestiva
Pero hay buenas noticias: existen tratamientos para la diabetes que logran mantener los niveles de azúcar en la sangre dentro de la norma-lidad y minimizan el riesgo de complicaciones asociadas a la enferme-dad.
Una dieta balanceada es uno de los pilares del tratamiento de la diabe-tes, en conjunto con actividad física, educación en la enfermedad y medicación.
Los pacientes diabéticos deben seguir las recomendaciones nutricionales de un profesional de la salud y evitar excesos que puedan llevar a problemas de sobrepeso y obesidad.
El otro pilar para el tratamiento de la diabetes y para la prevención de riesgos cerebro cardiovasculares es la actividad física leve o moderada, pero constante; esto quiere decir cuatro o cinco días en la semana. Y sin olvidar que el ejercicio produce sus efectos benéficos solo después de varias semanas de realizarlo y deja de producirlos apenas unos días después de suspenderlo.
Fuentes
- F. E. (s.f.). Fundación del Corazón. Recuperado el 01 de 10 de 2012, de http://www.fundaciondelcorazon.com/images/stories/documentos/pdf/diabetes-corazon.pdf
- Diabetes, A. L. (s.f.). ALAD: Asociación Latinoaméricana de Diabetes. Recuperado el 01 de 10 de 2012, de http://www.alad-latinoamerica.org/ - Responsables, C. (s.f.). Corazones Responsables. Recuperado el 01 de 10 de 2012, de http://www.corazonesresponsables.org/
(4) 441 19 93
Corporación Corazón y Alma, Cordial.Unidad de Cardiología del Hospital Pablo Tobón Uribe en alianza con la Clínica CardioVID.
Comentar