El Gobierno Nacional, consciente de las deficiencias en el estado de la red vial existente, en los departamentos que conforman la región de la Orinoquia, ha emprendido varios programas para su mejoramiento y mantenimiento. Para ello ha diseñado diversas estrategias como Corredores Arteriales de Prosperidad, Corredores Prioritarios de Prosperidad y más recientemente, Vías para la Equidad.
Con este último, la administración nacional, en los primeros seis meses del año, ha atendido varias calzadas en los Llanos Orientales, señala el informe de rendición de cuentas del primer semestre del año del Instituto Nacional de Vías (Invías).
Empleando una rehabilitación de 27 kilómetros de calzada entre Tame (Arauca), para lo cual se destinaron 54.938 millones de pesos.
Con el programa de concesiones de Cuarta Generación (Concesiones 4G), se estructuraron y adjudicaron ambiciosos proyectos como la IP- Malla Vial del Meta, la vía Villavicencio-Yopal, y el proyecto Chirajara-Villavicencio, los cuales contemplan construcción de segundas calzadas, variantes, puentes y viaductos, y mejoramiento o rehabilitación de las calzadas existentes, que actualmente se encuentran en etapa de pre-construcción.
El ejecutivo también emprendió el programa Caminos para la Prosperidad, con el cual apoya a los municipios en la recuperación de sus vías terciarias más urgentes. Es así que un total de 85 jurisdicciones de la Amazorinoquia se beneficiaron con el mejoramiento y mantenimiento de estas redes (una inversión entre 2010-2016 de más de 150 mil millones de pesos).
Recientemente, el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) aprobó para el Invías, 200.000 millones de pesos de la vigencia futura del año 2019, para que adelante varios trabajos en diferentes partes del país.
Otra iniciativa que se beneficia con los recursos asignados por el ejecutivo, es la vía Tame-Arauca, para la cual se destinaron 8.500 millones de pesos.
Ernesto Correa Valderrama, director general (e) de Invías destacó: “Con estos dineros se construirán 39 kilómetros más de pavimento en proyectos cuyo ritmo de ejecución es avanzado, con los que se generan más interconexión vial y se fomenta la equidad en el país”.
Por encargo de la Agencia Nacional de Infraestructura, la Concesionaria Vial del Oriente, Covioriente, mejorará el recorrido de 266 kilómetros entre las capitales de los departamentos del Meta y Casanare. El proyecto vial está dividido en siete tramos denominados, unidades funcionales.
Se construirán alrededor de 43 kilómetros de segunda calzada, 17 entre el municipio de Restrepo en el sector de Puente Amarillo, y Cumaral, ubicados dentro de la unidad funcional 1 y aproximadamente 26 kilómetros entre Aguazul y Yopal, pertenecientes a la unidad funcional 7. Además, se corregirán curvas para mejorar los radios del corredor y se reducirán pendientes que contribuirán al confort y seguridad del usuario.
Lo que se busca con esto es dinamizar la movilidad y competitividad de los Llanos Orientales y el país, reduciendo el tiempo promedio de viaje en 60 minutos aproximadamente; además de ampliar la capacidad, comodidad y nivel de servicio de la vía al llevarla a especificaciones de la Ley 105 de 1993. Otro de los beneficios del proyecto tiene que ver con el mejoramiento de las condiciones actuales de la vía en materia de seguridad vial, al evitar interferencias y reducir puntos críticos (servicios de emergencia, ITS). Así como también, mejorar la calidad de la vida de las comunidades del área de influencia mediante la generación de más de 3.000 empleos directos e indirectos en el año pico de obra.