El 28 de mayo de 2016, el Distrito, junto con la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, y otras entidades realizó un operativo nunca antes visto en la capital con el fin de recuperar el conocido sector del Bronx, caracterizado no solo por el tráfico de drogas, sino por el abuso y la explotación sexual de niños.
Desde ese entonces, luego de recuperar el terreno de la carrera 15, entre calles 9.ª y 10.ª, se planteó la necesidad de cambiarle la cara a este sector del centro, por lo que, a través de la Empresa de Renovación Urbana (ERU), se adelantó el Plan Parcial de Renovación Urbana (PPRU) del proyecto Voto Nacional – La Estanzuela, en siete etapas distintas.
De esas siete etapas, la actual administración se comprometió con tres, en las que, con una inversión de $ 285.000 millones, se construirá la sede de la Alcaldía de la localidad Los Mártires, la sede del Sena más grande de Bogotá y el primer distrito cultural y creativo del país, denominado Bronx Distrito Creativo.
También habrá espacio para un Museo de la Memoria de la ‘L’, por lo que se dejará en pie uno de los edificios originales del Bronx.
La inversión estimada para el proyecto Bronx Distrito Creativo es de $178 mil millones, mientras que el valor aproximado destinado para la nueva sede del Sena es de $ 82.000 millones; por su parte, el edificio administrativo de Los Mártires contará con una inyección financiera de 25.000 millones de pesos. Cabe aclarar que estos rubros incluyen la compra de predios.
¿A quiénes beneficiará este proyecto?
Con esta intervención en 32.000 metros cuadrados de espacio público se beneficiarán todos los habitantes de Bogotá, incluso los extranjeros. Para ocupar un espacio del futuro Distrito Creativo, por ejemplo, a corte de 2018, llegaron solicitudes de 1.155 proyectos de innovación y emprendimiento.
En cuanto a la nueva sede del Sena, se brindarán más de 32 programas de formación técnica y tecnológica y un sinnúmero de cursos cortos; enfocados a las industrias creativas, para cerca de 4.000 jóvenes anualmente.
De otro lado, con 200 funcionarios en los 5.000 metros cuadrados de la sede de la Alcaldía de Los Mártires, se prestará atención a quienes residen en esta localidad del centro.
¿Cuándo estaría ejecutado todo el proyecto?
Para el Bronx Distrito Creativo, los resultados de la estructuración integral estarán listos en agosto de este año, fecha en la cual se abrirá la licitación para la construcción y operación del Distrito Creativo, la cual se espera adjudicar en noviembre y dar inicio a las obras en 2020.
Además, se espera adjudicar la construcción de los proyectos de la Alcaldía local de Los Mártires y del Edificio Dotación de Formación para el Trabajo (Sena) para entregar las obras a finales del 2020.
¿Qué significa el proyecto Bronx Distrito Creativo?
Se trata de un área en la que se desarrollan actividades artísticas, culturales, sociales y económicas. Es un vehículo para fomentar el empleo y crear oportunidades en las áreas artísticas y culturales. Es el corazón de la comunidad, un punto de encuentro donde se promueve la innovación, el emprendimiento y la cultura de la ciudad.
Con el Bronx Distrito Creativo se transformarán espacios inutilizados en nuevos motores de desarrollo económico y social, cambiando la vocación del territorio de antiguas zonas industriales, de acuerdo con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, que lidera este proyecto con el apoyo interinstitucional de otras entidades del Distrito.
Un Centro Felicidad con todos los juguetes llegará a Santa Fe
A mediados del año pasado el alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa anunció la construcción de siete Centros Felicidad en la ciudad.
Justamente, uno de ellos se construirá en la localidad de Santa Fe, al lado del parque Tercer Milenio.
Al igual que los otros seis en la ciudad (Tunjuelito, dos en Suba, San Cristóbal, Kennedy y Chapinero), el de Santa Fe será como un club, pero público, similar al que tienen empresas como Compensar, Colsubsidio y Cafam en la ciudad.
“Los Centros Felicidad les permitirán a los bogotanos tener espacios de la mejor calidad para su esparcimiento, cultura y deporte; no tendrán nada que envidiarles a los lugares que prestan este tipo de servicios, pero que son privados”, dijo el alcalde Peñalosa.
Aunque el Centro Felicidad de Santa Fe, que llevará por nombre San Bernardo, aún no se ha licitado, se sabe que beneficiará a 257.000 personas de la localidad; su inversión será de 70.000 millones aproximadamente y tendrá un área cercana de 12.000 metros cuadrados.
Al igual que los otros Centros de la ciudad, el San Bernardo contará con tres áreas para el disfrute gratuito de los bogotanos: deportivo, recreativo y cultural.
En la primera se podrán encontrar las piscinas semiolímpica y la recreativa, y el polideportivo.
El gimnasio, el restaurante, la ludoteca infantil y los salones de aprendizaje y de uso múltiple hacen parte del área recreativa. Finalmente, en la parte cultural, los ciudadanos encontrarán la biblioteca y salones de clase, artes plásticas, danzas, música, ensayo, grabación musical y cine.
El colorido florecimiento de la Plaza del Voto Nacional
Ahora 12.000 flores decoran esta emblemática plazoleta del centro de Bogotá, que por años fue foco de inseguridad.
Las basuras, los rayones, los monumentos en mal estado y, en general, todo el paisaje gris que reinaba en la Plaza del Voto Nacional quedaron atrás.
Hoy, más de 12.000 flores, entre claveles chinos y amarantos, le regresaron el color y la vida a este emblemático sector del centro de Bogotá, en la localidad de Los Mártires, ubicado en la avenida Caracas con calle 11.
Esta plaza, que está a 50 metros del ‘Bronx’, por muchos años vivió con el estigma de ser un lugar peligroso, pero, poco a poco, ha venido recuperando su esplendor.
Esta hazaña se logró con ‘Los Mártires Florece’, una iniciativa que nació en septiembre de 2016 y cuyo objetivo es recuperar para los ciudadanos los espacios de esta localidad y promover el turismo en la zona.
El giro de 180 grados fue posible luego de la recuperación del espacio público, la siembra de flores, la restauración del obelisco y la pintura a las fachadas de los comercios aledaños.
La siembra de las flores fue un trabajo coordinado entre el Jardín Botánico, la Alcaldía de Los Mártires y el Instituto de Patrimonio Cultural, entre otras entidades; además contó con la participación de exhabitantes de la calle.
El plan para Los Mártires
Además de las 12.000 flores plantadas, la limpieza y el obelisco recuperado, la recuperación de esta zona de Los Mártires incluyó la restauración de la fachada de la basílica menor del Voto Nacional, en la que se invirtieron 2.600 millones de pesos.
También se declaró como Bien de interés cultural del orden distrital y nacional la antigua sede de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, donde hoy se ubica el Batallón de Reclutamiento.
Renuevan 1.021 fachadas en La Candelaria
Caminar por La Candelaria es traer a la memoria esas referencias literarias de los tiempos en los que Bogotá se resumía en unas cuantas calles y casas. Es encontrar callejones estrechos por los que transitaban carretas con caballos, en vez de carros.
Camilo Bonilla, estudiante de la Universidad del Rosario y vecino de La Candelaria desde hace cuatro años, cuenta que vivir en esta zona es querer estar siempre fuera de la casa, por la cantidad de gente que la visita y la variada oferta cultural y gastronómica que tiene.
“Sin embargo, al ser casas tan antiguas necesitan ser intervenidas para que mantengan su belleza”, dice.
Por esto, el Instituto Distrital de Patrimonio (IDPC) puso en marcha, en lo corrido de la actual administración, el programa ‘El Patrimonio se Luce’, con el que se han logrado intervenir 1.021 fachadas de La Candelaria. Esto, con una inversión de más de 2.900 millones de pesos.
Por ejemplo, una de las casas que se acogió a este plan fue el reconocido restaurante La Puerta Falsa (calle 11 n.° 6–16).
Con este plan se han beneficiado 3.512 personas.
Así es el primer hogar de paso para carreteros con sus mascotas
En casi dos meses de operación, el centro de acogida lleva más de 6.000 atenciones a ciudadanos en situación de calle con sus animales.
Jorge Eliécer Fonseca llegó a Bogotá a los cinco años. Y desde esa época, cuenta, ha vivido en las calles. “Aunque aquí en la ciudad no se vive, se sobrevive”, dice. Este hombre de 36 años cuenta que las peleas con su familia lo hicieron salir de su hogar, en San Vicente del Caguán, cuando aún era un niño y de allí llegó al sector del ‘Cartucho’, donde conoció la calle. Sin embargo, desde hace un tiempo empezó a preocuparse por cómo estaba llevando su vida y por esa reflexión hoy asiste al hogar de paso para habitantes de calle en Los Mártires (calle 18 n.° 14–36).
Este nuevo hogar de paso se inauguró oficialmente a principios de febrero, sin embargo, está operando desde finales del año pasado. A la fecha, más de 6.000 habitantes de calle se han acogido a los programas psicosociales y recreativos.
Jorge Eliécer hoy tiene un espacio donde bañarse, comer, recrearse, aprender oficios nuevos y dormir dignamente.
Este nuevo hogar de paso tiene capacidad para 100 habitantes de calle y 20 animales de compañía (15 perros y 5 gatos). Además, funciona las 24 horas del día, en turnos diurnos y nocturnos.
Si el o la habitante de calle llega por primera vez al centro, inicia una etapa de verificación con un profesional que le hará una entrevista.
“Aquí atendemos a personas mayores de 29 años y con más de tres meses de habitabilidad de calle. Los menores son atendidos por el Idipron”, afirmaron en la Secretaría Distrital de Integración Social.
Las personas que pasen este filtro inician un proceso de inscripción con la entidad y se les enseña un pacto de convivencia en el que se comprometen a no portar sustancias psicoactivas, objetos cortopunzantes o armas al momento de entrar al hogar, además de participar en los talleres que se brindan.
Se admiten habitantes de calle con o sin mascotas y con o sin carretas.
Los animales reciben una valoración inicial. Allí entran en fase de desparasitación, identificación con microchip y se les brinda alimentos nutritivos.
“El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal es el encargado de brindar este tipo de servicios a los animales de compañía como perros y gatos, quienes, a diario, acompañan a algunos habitantes de calle construyendo un fuerte vínculo afectivo que hace difícil su separación”, destacaron en el Instituto de Protección y Bienestar Animal.
El hogar de paso cuenta con 35 funcionarios quienes se encargan de brindarles espacios de diálogo, terapia ocupacional, yoga, gimnasio, musicoterapia y acceso a la biblioteca.
En el segundo piso, lugar donde se alojan los salones para realizar los talleres, posan algunas de las manualidades que han ido creando estos habitantes de calle. La obra más llamativa, un gimnasio para gatos con materiales reciclados que se utilizará para los felinos que visiten el hogar de paso en adelante.
Deporte en Tercer Milenio
La transformación del Tercer Milenio no se detiene. En esta zona donde antiguamente estaba el ‘Cartucho’ –y que luego se intervino con la construcción de una plazoleta– ahora será un parque Metropolitano, con énfasis en deportes.
El alcalde Enrique Peñalosa dio a conocer este proyecto a finales del año pasado: “Lo que queremos es hacer un parque lleno de deporte, de actividad física, con una de las mejores pistas de América Latina para skate. Queremos que este espacio esté lleno de deportistas”, aseguró el mandatario.
Contará con tres canchas sintéticas de fútbol, pista de patinaje, gimnasio al aire libre, juegos infantiles, skatepark, pista de BMX recreativa, canchas múltiples, pista para trotar y estará iluminado.
Las obras, a cargo del Consorcio CCA Parque Tercer Milenio, por un valor de $ 30.000 millones finalizarán en octubre de 2019 y beneficiarán a 257.000 personas.