En el siglo XXI se observa con mayor frecuencia la unión de las mujeres y su organización para luchar por sus derechos. En los últimos años hemos presenciado movilizaciones por su inclusión en todos los espacios de la sociedad y, en Latinoamérica y Colombia, cada vez toman más fuerza las voces feministas por la paz, los territorios, el medio ambiente y el derecho a decidir sobre sus propios cuerpos. Luchas que han tenido costos muy altos, incluyendo para algunas perder la vida.
Ante este panorama, la Universidad Simón Bolívar y la RED-HILA (Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género), con un amplio trabajo a favor de las mujeres y la igualdad de género, consideran prioritario generar espacios de reflexión, diálogo e intercambio de saberes en conjunto con las organizaciones sociales, para analizar los desafíos de la sociedad para el logro de la igualdad y la justicia social.
Por esa razón, se han organizado las V jornadas de innovación investigativa ‘Géneros, Territorios y Movimientos feministas en América Latina’, que se desarrollarán del 22 al 24 de mayo en Barranquilla, en el auditorio Nicolás Guillen, en la sede 3 de Unisimón.
Durante los tres días, las jornadas abordaran los siguientes ejes temáticos: experiencias de resistencia de los movimientos de mujeres en América Latina; los intereses de las mujeres en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); movimientos, territorios género y paz; y movimientos feministas y políticas del cuerpo.
En el evento confluirán expertas de nueve países como: Anna Freixas (España), Francesa Gargallo (México), Erika Lili Díaz Cruz (México), Morena Herrera (El Salvador), Walda Barrios-Klee (Guatemala), Fernanda Pattaro (Brasil), Gioconda Diéguez (Bolivia), Patricia Fernández (Chile), Tannya Yeruti Mongelos (Paraguay), María Celeste Bionaciotti (Argentina) y María Emilce Martín (Argentina). Por Colombia estarán Claudia Mejía Duque, Doris Lamus Canavate, Esther Polo Zabala y Emma Doris López.
En palabras de María Nohemí González, investigadora de Unisimón y coordinadora de la RED HILA, “el propósito de las jornadas es visibilizar el protagonismo de los movimientos de mujeres como pilares fundamentales por la defensa del territorio y denunciar la indiferencia ante el asesinato de defensores y defensoras de Derechos Humanos en Latinoamérica y particularmente el exterminio en el territorio colombiano”.
Un tema a debatir es la efectividad de los ODS para dar respuestas a los intereses de las mujeres. Uno de los cuestionamientos que se les hace es su visión técnica sin un sustento político y financiero que garantice llevarlos a cabo para mejorar las vidas de las mujeres.
También habrá espacio para conocer más de fondo la preponderancia de las políticas del cuerpo en la vida femenina, a propósito de lo que se viene gestando en Argentina en torno al aborto y el emblema de los pañuelos verdes, así como las manifestaciones en contra del acoso sexual en universidades de Chile.
“La finalidad de nuestro evento es unir nuestras voces como mujeres feministas, fortalecer nuestras redes de apoyo y lazos de solidaridad para encontrarnos y reconocernos en nuestros cuerpos y territorios, bajo nuestras experiencias comunes latinoamericanas”, propone González.