¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Contenido Patrocinado

Colombia avanza en el manejo del dolor crónico

Grünenthal

Grünenthal

Foto:Grünenthal

Se reflexionó sobre el tema en un foro de Grünenthal Colombiana S.A. y la Casa Editorial El Tiempo.

El pasado jueves 5 de mayo, se celebró el foro nacional “El dolor crónico: una enfermedad de gran impacto en la salud de los colombianos”, donde se resaltaron importantes avances en el manejo de esta enfermedad, que genera consecuencias en la vida personal, social y laboral, así como en el sistema de salud y la productividad del país.
La organización del evento corrió por cuenta de la Casa Editorial El Tiempo y de Grünenthal Colombiana S.A., una empresa con más de 75 años de trayectoria a nivel global que se enfoca en la investigación, el desarrollo y la educación en torno al dolor.
Respondiendo a la necesidad de generar conciencia sobre el dolor crónico, se desarrolló este evento en el que participó Javier Prada, gerente general de Grünenthal Clúster Andino, así como destacados especialistas en la materia: Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles en el Ministerio de Salud; Felipe Andrés Mejía, presidente de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor; Jairo Ricardo Moyano, jefe de la Sección de Dolor de la Fundación Santa Fe de Bogotá y profesor clínico de la Universidad de los Andes; Natalia Baquero, referente de Programas de Dolor y Cuidado Paliativo del Distrito Capital, y César Castiblanco, gerente de Salud de ACEMI.

Una enfermedad con impacto para el país

El foro permitió establecer un completo panorama del dolor crónico, el cual es considerado una enfermedad desde el 2019 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que lo incluyó en la CIE-11 (clasificación internacional de enfermedades).
Debido a lo anterior, se introdujeron nuevos conceptos taxonómicos en torno a las patologías que se relacionan con el dolor crónico. Esto abre grandes oportunidades para mejorar la atención, el estudio y el seguimiento de los pacientes.
Cabe destacar que la implementación del CIE-11 empezó en algunas regiones del mundo desde principios del 2019 y se espera que Colombia incorpore esta actualización en un futuro próximo.
No obstante, muchas personas aún restan importancia al dolor crónico, que, según la Federación Latinoamericana de Estudios del Dolor, afecta a cerca de 190 millones de personas en la región. De esta cifra, alrededor de 60 millones padecen dolor lumbar (o lumbalgia), la principal manifestación del dolor crónico.
La situación también es alarmante en el país. De acuerdo con la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor, uno de cada tres colombianos sufre algún dolor crónico, lo que representa alrededor de 15 millones de personas.

Un esfuerzo de todos

En el evento, se insistió en la necesidad de desarrollar esfuerzos con y desde todos los agentes, puesto que se trata de una enfermedad que muchos subestiman; por ende, no siempre es diagnosticada ni tratada a tiempo.
En el caso de los pacientes, el tema pasa por desnormalizar el dolor y evitar la automedicación: “Es necesario ir al médico, ya que nuestros profesionales de la salud son quienes tienen los conocimientos para diagnosticar y tratar adecuadamente el dolor crónico”, afirmó Felipe Andrés Mejía, presidente de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor.
Los desafíos también conciernen a los profesionales de la salud y al sistema mismo. De hecho, la falta de atención que ha recibido el dolor crónico se debe, en buena medida, a la falta de formación de los médicos en este ámbito.
“Solucionar esta situación no es fácil, pero es posible. Hay que trabajar en educación y comunicación. Esto implica que más facultades de medicina incluyan la cátedra de dolor en el pregrado. Actualmente, según el Observatorio de Cuidados Paliativos, solo 15 de las 58 facultades de medicina del país cuentan con algún programa de formación en dolor y cuidados paliativos”, manifestó Javier Prada, gerente general de Grünenthal Clúster Andino.
“Hasta hace poco no había una categoría diagnóstica relacionada con esta enfermedad. Por ello, muchos médicos en el país no han recibido cátedras sobre el dolor.
Afortunadamente, esto ha venido cambiando”, explicó en la misma vía Jairo Ricardo Moyano, jefe de la Sección de Dolor de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Pensando en esta necesidad, han surgido iniciativas como Change Pain, una plataforma gratuita de Grünenthal en la que los profesionales de la salud pueden tomar módulos relacionados con el dolor crónico para diagnosticar y tratar de manera adecuada y oportuna a los pacientes.
Ahora bien, para afrontar este tipo de retos, es preciso aprovechar el camino que ya se ha recorrido en el sistema de salud, el cual ha dado grandes pasos para combatir el dolor crónico.
“Cerca del 97% de los procedimientos y del 94% de las tecnologías, así como numerosos medicamentos para tratar dolores crónicos como la lumbalgia, tienen cobertura gracias a la reciente reforma del plan de beneficios”, anotó al respecto Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles en el Ministerio de Salud.
A pesar de avances como estos, aún quedan desafíos con respecto al acceso y el tratamiento integral del dolor crónico, pues es una enfermedad que genera impactos muy diversos y debe involucrar distintas disciplinas.
Por ejemplo, puede afectar tanto el aspecto físico como el mental. Y es que no son pocas las personas que pueden desarrollar cuadros de depresión o ansiedad al no sentirse capacitadas para desempeñar actividades esenciales para su calidad de vida, desde practicar un deporte determinado hasta cargar en brazos a sus hijos o nietos.
Asimismo, hay una correlación en la sociedad entre el dolor crónico y la productividad. La lumbalgia, por ejemplo, es la primera causa de reubicación laboral y la segunda de incapacidad en el país, según Bautista.
Los expertos coincidieron, entonces, en la necesidad de avanzar en la educación y en desarrollar esfuerzos conjuntos para mejorar el panorama del dolor crónico.
Para revivir el foro completo, ingrese a www.youtube.com/watch?v=mcdm_MMXIpA&feature=youtu.be.
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO