La misión de las cajas de compensación familiar es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y trabajar por una sociedad sana, productiva y feliz, por eso vale la pena resaltar el aporte que en materia de salud hacen a sus afiliados, pues además de ser un derecho fundamental son parte esencial del bienestar de los colombianos.
De acuerdo con Asocajas, la tercera parte de los afiliados al sistema general de salud del país están en las cajas de compensación familiar, es decir, 14,1 millones de personas que, según el Sistema Integrado de Información de la Protección Social (Sispro), pertenecen en un 37 por ciento al régimen contributivo (8,3 millones) y en un 26 por ciento (5,8 millones) al régimen subsidiado. Sin contar con el 73 por ciento de ellas, que están en el plan complementario de salud.
Esto demuestra la confianza y la preferencia de las personas por las EPS (Entidades Promotoras de Salud) y EPSS (Entidades Promotoras de Salud Subsidiada) de las cajas, que, como señala Andrés Barragán Tobar, director de salud de Compensar, tienen “la responsabilidad en el manejo eficiente y transparente de los recursos, la calidad de los servicios que prestan, la integración con otros actores del sistema de protección social y el enfoque de un modelo de atención centrado en el paciente, la prevención y el control del riesgo”.
En opinión de Barragán, aun en medio de las dificultades propias del sector salud, estas entidades son consideradas un referente positivo dentro del sistema, tanto por usuarios como por entidades de control, organismos gubernamentales, clínicas y hospitales. Solo en Bogotá, Compensar EPS brinda servicios de salud a más de 1’420.000 afiliados al Plan de Beneficios (antes POS) y cerca de 240.000 al Plan Complementario.
Por su parte, Carlos Urueña Castañeda, subdirector de salud de Colsubsidio, recuerda que a partir de la Ley 100 y la reforma de la salud, las cajas de compensación familiar vieron la posibilidad de seguir avanzando en la prestación de servicios de salud, y ampliar la cobertura. Para el caso de Colsubsidio y Cafam fue la oportunidad de crear Famisanar EPS, que actualmente atiende un millón cien mil usuarios. “Para nosotros, el tema de la salud ha estado ligado a nuestra función social desde hace más de 50 años. Iniciamos con salud pediátrica, atendiendo a los hijos menores de edad de los afiliados en nuestros centros médicos, y luego en la Clínica Infantil”, comenta Urueña.
A la fecha, Famisanar cuenta con infraestructura para atender al grupo familiar completo, en todos sus ciclos vitales, y en niveles de atención desde básicos hasta de alta complejidad. Para lograrlo, en los últimos tres años, la entidad ha invertido cerca de 100.000 millones pesos en infraestructura, dotación y equipos médicos.
Cifras del Sispro indican que existen 19 cajas de compensación familiar que prestan servicios de salud en 19 departamentos de Colombia, aportando el 17 por ciento de las camas hospitalarias, y el 14 por ciento de las unidades de hemodiálisis y quimioterapia del país.
Cajas de compensación, comprometidas con la salud de colombianos
El bienestar integral de los colombianos hace parte de la misión de estas entidades.
- Compartir
-
Guardar
Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quieraEste artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
- Reportar
- Portada
La misión de las cajas de compensación familiar es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y trabajar por una sociedad sana.
iStock
Contenido cierto
Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
Descarga la app El Tiempo
Con ella puedes escoger los temas de tu interés y recibir notificaciones de las últimas noticias.
Conócela acá