Recientemente, una muy buena noticia resonó en el sector educativo colombiano: el Ministerio de Educación Nacional le entregó a la Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina) la Acreditación Institucional en Alta Calidad Multicampus, bajo la Resolución 013718 del 27 de julio de 2021 y por una vigencia de cuatro años.
La Acreditación en Alta Calidad Multicampus convirtió a Areandina en la tercera universidad más joven en obtener dicho aval en el país. Además, es la primera Institución de Educación Superior (IES) acreditada en el departamento del Cesar.
Multicampus: compromiso por las regiones
Y es que, por sobre otras acreditaciones, este reconocimiento ostenta la palabra “Multicampus”. ¿Qué quiere decir este término y cuáles son sus implicaciones?
Precisamente, haberse embarcado en un viaje por la excelencia en cada uno de sus programas académicos, sedes y seccionales para ofrecer a sus estudiantes una formación de alta calidad es un muy buen comienzo para entender el compromiso de esta institución de cara al desarrollo regional de Colombia.
“Este logro se soporta en la adaptabilidad en tiempos difíciles, la creación de un modelo de aprendizaje aumentado y la forma en la cual Areandina fomenta la pertinencia y el respeto por la diversidad de los territorios”, señaló José Leonardo Valencia Molano, rector nacional de Areandina.
Desarrollo en los territorios
Es bien sabido que Areandina tiene presencia en tres ciudades fundamentales para el cumplimiento de las metas de desarrollo y formación de talento humano ético y humano del país: Bogotá, Pereira y Valledupar. Actualmente, la Universidad cuenta con 94 programas académicos con Registro Calificado otorgado por el Ministerio de Educación Nacional que aportan a la ciencia, tecnología, innovación y competitividad en estos territorios.
De acuerdo con Gelca Patricia Gutiérrez, rectora de Areandina sede Valledupar, “el Cesar es un departamento que, históricamente, ha mantenido una diferencia de 20 puntos en la tasa de cobertura de educación superior a nivel nacional. Este ha sido el gran reto de la región. En ese sentido, contar con una institución de educación superior acreditada es una contribución a esos procesos de desarrollo que tanto anhelamos los vallenatos y cesarences”.
Desde luego, las dinámicas de una Institución de Educación Superior (IES) en las regiones no son las mismas que en la capital. Por ejemplo, Areandina se ha ganado la confianza de los habitantes del norte del país desde hace 20 años, cuando llegó para profesionalizar a personas con grados técnicos y tecnólogos en la industria minera del Cesar, La Guajira y Magdalena, departamentos de alta tradición minera.
“En los siguientes años, empieza a haber más ingenieros de minas y, posteriormente, ingenieros geólogos, llegando a cargos que les habrían sido negados siento técnicos o tecnólogos. Areandina llegó para suplir esa necesidad, pero esto es solo uno de los impactos tan positivos que la Universidad genera en un departamento como el Cesar”, narra Gutiérrez.
En la misma línea, la influencia de Areandina en la comunidad es evidente; Yesenia Copete, una joven indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta y madre de un niño de dos años, es una muestra de ello. Hoy, esta joven cursa noveno semestre de Administración de Empresas y su sueño es crear una empresa tostadora de café, la cual cuente con una fundación que promueva la educación de las mujeres de Nabusimake, el asentamiento de la comunidad indígena arhuaca. Además, Yesenia es la única de su familia que ha accedido a la educación superior.

Cobertura y calidad a la par
Y es que bajo el propósito fundacional de llegar a las diferentes regiones del país, la dirección de Areandina siempre ha estado guiada por incrementar la cobertura en la misma medida que la calidad.
“Lo anterior se ha venido haciendo en departamentos como el nuestro, Risaralda. Antes de la llegada de Areandina a Pereira, era común que los jóvenes que tenían el sueño de ejercer una profesión debían buscar oportunidades en Bogotá u otras ciudades “más grandes”. Pero esto ya no es así; Areandina ha contribuido a que estos jóvenes accedan a la educación superior sin salir del departamento”, afirma Felipe Baena, rector de la sede Pereira de Areandina.
Y es que la historia de Areandina en Pereira es de vieja data. Hace 27 años, los fundadores de la Universidad (quienes eran originarios de esta tierra) decidieron iniciar el proyecto en la capital risaraldense; hoy, lo que nació con tres programas académicos , se ha convertido en la institución superior de carácter privado con más estudiantes en la región (alrededor de 5.200, junto a un equipo de aproximadamente 500 colaboradores), quienes dan cuenta de la transformación que se ha gestado en este territorio.
“En Areandina, cobertura y calidad siempre van de la mano. En las regiones, nuestro ‘Sello Transformador Areandino’ ya es una seña de desarrollo y compromiso con las necesidades de los territorios; en el caso de Risaralda, hemos aportado activamente a tener tasas de cobertura del 62 % (una de las más altas del país)”, agrega el ingeniero Felipe Baena.
El compromiso es multicampus
Y es que la influencia positiva de esta institución va más allá de las fronteras de estas capitales e, incluso, de los límites de la presencialidad. Como lo explica el rector de Areandina sede Pereira, “en la modalidad presencial, la Universidad impacta positivamente a tres ciudades colombianas. Pero ha logrado uno de los hitos más importancias de la educación superior en Colombia: llegar a más del 85 % del territorio nacional a través de la educación virtual”.
Así las cosas, la Acreditación Institucional Multicampus es un mérito de gran relevancia para Areandina y todas sus sedes. Su contribución a la educación de alta calidad a lo largo y ancho del territorio colombiano puede dimensionarse en los más de 16.000 graduados en estos 27 años de historia en evolución. En el futuro, Areandina continuará poniendo al ser humano como centro de sus procesos.