¿Qué tienen en común los municipios santandereanos de California y Vetas? Estas dos zonas, que hacen parte de la provincia de Soto Norte, se han dedicado por más de cuatro siglos a la minería artesanal, de hecho esta es su principal actividad económica.
La explotación minera en esta provincia, que además de California y Vetas está compuesta por los municipios de Matanza, Suratá, Charta y Tona, comenzó con las explotaciones de oro que hacían los grupos indígenas: guanes, chitareros, laches y yariguíes.
Con la llegada de los españoles durante la conquista se trajo consigo un desarrollo industrial en la minería artesanal que todavía hoy se ve reflejado en el uso de algunas herramientas.
“En ese momento, hace más de 400 años, los campesinos hacían sus socavones con picas para construir túneles con vigas de madera”, dijo Javier Peña, minero tradicional, ingeniero metalúrgico y primer alcalde del municipio de California.
Con el pasar del tiempo han sido las multinacionales (España, Francia, Canadá y Brasil, entre otras) las interesadas en extraer el mineral que hay en esta región, no obstante, ninguna ha logrado hasta la fecha hacerlo a gran escala.
Línea de tiempo en la que se ha movido el páramo de Santurbán:
• 1500 -1900 Poblamiento. Colonización y destierro de los indígenas de la zona. Ampliación de las zonas de cultivo y pastoreo dentro del páramo. Comienza la explotación de oro a pequeña escala.
• 1900-1950 Se intensifican las prácticas de minería y agricultura en el páramo, impactándolo directamente. Comienzan a aparecer erosiones dentro del ecosistema.
• 1950-2000 Llegan las primeras multinacionales. El Estado recibe los primeros proyectos de megaminería, ninguno se desarrolla. Se incrementa la minería artesanal.
• 2000-2010 Surgen las primeras iniciativas en defensa del páramo. Mayor veeduría ciudadana hacia las multinacionales. Se empieza a evidenciar el impacto de la minería tradicional.
• 2010-2019 Se delimita por primera vez Santurbán, la Corte ordena a Minambiente determinar nuevos límites, teniendo en cuenta a la comunidad de los 30 municipios que están en el páramo.
• 2020 El proceso de delimitación del páramo está en proceso de socialización por Minambiente. El proyecto minero en Soto Norte está a la espera de que la Anla otorgue la licencia ambiental.
Minería y religión
La tradición minera que se vive en esta zona también se ve soportada en la religión. Prueba de esto es la devoción que le tienen los pobladores a san Antonio de Padúa, a quienes los mineros lo tienen como su patrón.
“La gente de acá le tiene mucho arraigo a san Antonio de Pauda, ya que sienten su bendición y ayuda para realizar su labor minera. Le tienen mucho respeto”, afirmó Wilman Pallares, párroco de California.
Según la creencia popular, tener la imagen de san Antonio en la entrada de las minas es garantía de éxito. De hecho, lo que hoy se conoce como California es el antiguo corregimiento de Minas de San Antonio de California.