Como un vaso medio lleno o medio vacío. Depende quién lo mire.
Así está la nueva asignación de recursos por parte del Gobierno Nacional al Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Antioquia.
Medio vacío, si se toma en consideración que tanto el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, como la Asamblea Departamental, estuvieron desde el 2016 reclamando al Gobierno la reducción de recursos de manera continuada en este programa, llegando a más del 50 por ciento.
“La inversión total pasó de los 134.741 millones de pesos en 2014 a 126.919 millones en 2015 y 96.568 millones en 2016, es decir, una caída a precios corrientes del 39,53 por ciento a 31 de diciembre de 2016”, indicaba la carta de los corporados.
Asimismo, pidieron un giro de cerca de 30.000 millones de pesos faltantes de los 67.000 millones de pesos que se proyectaron para el funcionamiento del programa según la Gerencia de MANA, quien administra el programa en 117 municipios de Antioquia, pues 271.000 estudiantes estaban en riesgo de quedarse sin la ración alimentaria.
El gerente de la entidad, Hugo Alexander Díaz, informó que desde el Ministerio de Educación ya se aprobaron recursos provenientes de la Reforma Tributaria para girarle al departamento casi 19.000 millones de pesos, que se sumarán a los más de 20.000 millones que ya tienen para este año.
Él es uno de los que prefiere ver el vaso medio lleno, pues con estos recursos se garantiza que cerca de 200.000 estudiantes tengan su ración alimentaria en la institución educativa.
“Esperamos que en los próximos días nos llegue la Resolución con los recursos para hacer los trámites contractuales con los territorios y estos, a su vez, lo hagan con los operadores para evitar traumatismos. Como están los tiempos, quizá solo haya inconvenientes en la primera semana escolar de este segundo semestre”, explicó Díaz.
Agregó el funcionario, que el contrato beneficiará a 88 de los 117 municipios que atiende MANA, pues los otros ya tienen convenio para todo el año.

Proponen interventorías para vigilar el PAE.
Laura Sepúlveda/Archivo ETCE
Viendo ya el vaso medio vacío, el Gerente lamentó que, debido a los recortes continuados que ha tenido el PAE y el aumento en la minuta del contrato, aproximadamente 80.000 estudiantes se quedarán sin atención este periodo.
¿Pero quiénes se quedarán por fuera? Según el Gerente, hay unas prioridades establecidas en la focalización del servicio, priorizando a los niños de grado 0 a grado quinto en zonas rurales del departamento, a quienes abarca en un 100 por ciento.
“Pasamos luego a niños víctimas de desplazamiento forzado y los que están en condición de discapacidad, todos en las ruralidades. Si el municipio aún tiene cupos, se pasan a las cabeceras municipales o zona urbana, donde se tendrán en cuenta principalmente a los menores con las situaciones ya descritas”, explicó Díaz.
El diputado Wilson Gómez, lamentó que Antioquia no pueda cumplir la meta de atención fijada en 300.000 niños e indicó que incluso en el Departamento hay más de 500.000 que necesitan el servicio.
“Ni siquiera hay certeza de que estos recursos prometidos vayan a llegar. Fuimos uno de los dos departamentos ‘castigados’ por el Gobierno con el recorte de los recursos. Lo que llegue es una limosna para las necesidades que tiene Antioquia”, manifestó.
No es solo la llegada de casi 19.000 millones de pesos para atender a los casi 200.000 estudiantes con el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Antioquia. Diputados departamentales también han pedido que se haga control y seguimiento a la destinación de los recursos para garantizar el servicio. Una de las primeras acciones tomadas por la Gobernación de Antioquia fue descentralizar la prestación del servicio, siendo el alcalde de cada municipio el encargado de esta labor. La diputada Ana Ligia Mora, opinó que esto permite una mayor optimización del servicio, “y en muchos casos, lo complementan ofreciendo un almuerzo completo”.
Además, agregó que es necesario retomar el proceso de interventoría para vigilar cómo se está haciendo uso del programa y evitar casos de corrupción. Finalmente, Mora hizo un llamado para que cada alcalde, con recursos del municipio, fortalezca el Programa de Alimentación Escolar.
Algo que Hugo Alexander Díaz, gerente de MANA –entidad que administra el PAE en Antioquia– también apoyó, pues para él, el servicio no debe ser visto solo como una estrategia de permanencia de los niños en los colegios.
“Si logramos que el país mire el PAE como una estrategia de mitigación del hambre y de seguridad alimentaria de los niños, vamos a tener muchas más personas comprometidas con la financiación del programa”, explicó Díaz.
De seguirse viendo como “algo reduccionista”, prosiguió el gerente, los recursos del PAE se seguirán recortándose.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
davmer@eltiempo.com
Redactor de EL TIEMPO