La primera temporada invernal del año en Colombia ya deja dos grandes tragedias. En Mocoa, una avalancha en la madrugada del primero de abril sepultó a decenas de viviendas, causándoles la muerte a más de 300 personas. Mientras que un deslizamiento de tierra en Manizales este martes generó el deceso de 17 personas.
En la capital de Caldas, que se declaró en calamidad pública, estos últimos dos días han sido de intranquilidad tras el deslizamiento de tierra y en la madrugada de este jueves una tormenta eléctrica los mantuvo en vilo.
De acuerdo con Christian Euscátegui, jefe del servicio de Pronósticos y Alertas de Ideam, las lluvias fuertes en Manizales continuarán y solo hasta el sábado se prevé que tengan un descenso, por lo que pide que no se baje la guardia con las medidas
tomadas.

Autoridades trabajan en la búsqueda de siete personas desaparecidas.
Policía Nacional de Colombia / EFE
Entre tanto, el experto señala que son la región Andina y Pacífica donde habrá precipitaciones más fuertes.
Por un lado, en la Andina los departamentos de Antioquia, Santander, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y los del Eje Cafetero tendrán lluvias durante gran parte del día.
En el Pacífico, por otro lado, habrá precipitaciones fuertes en Chocó y el litoral del Valle del Cauca.
También, Euscátegui señaló que se prevé lluvias con menor intensidad en el piedemonte de la Orinoquía, además de Putumayo y Caquetá.
Precisamente, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) llamó la atención en el piedemonte del Caquetá.
Según Juan Antonio Nieto, director general del IGAC, esta zona presenta características similares a las de Mocoa; es decir, altas precipitaciones, prolongados periodos de lluvia, presencia de cuerpos de agua, una desbordada deforestación, suelos afectados y una deficiente planeación.
“Históricamente en Colombia, especialmente en las zonas de piedemonte, los centros poblados se han ubicado en áreas con características geográficas poco favorables, que los hace susceptibles a fenómenos amenazantes como las avenidas torrenciales y la remoción en masa. Si a esto le sumamos que tienen suelos perjudicados por la sobrecarga agropecuaria, la deforestación, entre otros impactos negativos de la actividad antrópica, el panorama se torna mucho más preocupante”, indicó Nieto.
A esto le sumó que la deforestación en el departamento, aumenta la inestabilidad del terreno y “si son zonas con pendientes inclinadas, como Mocoa y varios sitios del piedemonte, la vulnerabilidad es mucho mayor”, motivo por el que hizo énfasis en Florencia, capital del Caquetá, que de acuerdo con estudios generales muestra susceptibilidad a inundaciones y la mayor parte del casco urbano está sometido a esta contingencia.
Euscátegui señaló que para este jueves se tienen previstas lluvias durante la mañana en el suroriente de Bogotá y en la tarde existe la probabilidad de lloviznas en diferentes sectores de la capital, incluso con tormentas eléctricas.

Las obras de canalización del arroyo de la calle 76, en Barranquilla, tuvieron inconvenientes por arena regada a causa de la lluvia del medio día.
Vanexa Romero/El Tiempo
Otra de las zonas del país donde comenzó la temporada de lluvia es la Costa Atlántica, en Barranquilla ya se vivió el primer aguacero y se pide a la gente cautela con los arroyos que se forman en esta ciudad, que han causado varias tragedias en los últimos años.
ELTIEMPO.COM