Pedalazo tras pedalazo, Villavicencio se convierte en la ciudad intermedia del país donde más se promociona y utiliza la bicicleta.
De hecho, en los últimos cinco años, la capital del Meta ha avanzado en infraestructura para este tipo de vehículos, y hoy por hoy, cuenta con alrededor de 23,8 kilómetros de ciclorrutas, establecidas en malecones y alamedas, donde los biciusuarios pueden transitar con tranquilidad y seguridad.
Y es que los esfuerzos por crear mejores condiciones para el uso de la bici no paran en la también llamada Puerta del Llano. Este año, según Jimena Rivera, asesora de la Secretaría de Movilidad de Villavicencio, se espera tener “la instalación de 600 estructuras de cicloparqueo en parques, plazas, separadores, y eso, obviamente, enriquece la red de ciclorrutas”.
Según el Plan Maestro de Movilidad formulado en el 2012, en la ciudad se realizan aproximadamente 43.000 viajes diarios en bicicleta.
Pero al lado de la adecuación de la infraestructura, la administración municipal también trabaja en estrategias para promover el uso de los llamados caballitos de acero.
Precisamente, aprovechando la topografía que hay a las afueras de la ciudad, con bosques, cañadas, senderos pedregosos, y el agradable clima, se vienen animando a los jóvenes a practicar el 'mountain bike'.
La experiencia de participar en este deporte extremo, lleno de adrenalina, ha llevado a universitarios y trabajadores de algunas empresas a dejar el vehículo automotor y pasar a la bicicleta.
Según el Plan Maestro de Movilidad formulado en el 2012, en la ciudad se realizan aproximadamente 43.000 viajes diarios en bicicleta
La aceptación de la bici es de tal magnitud que la Secretaría de Movilidad creó la aplicación VillaMov, con la pretensión de mejorar la movilidad y, de paso, contribuir a tener una ciudad con mejor calidad del aire y ciudadanos más saludables.
En esta herramienta tecnológica, que ya se ha descargado 7.000 veces, el usuario encontrará el mapa de la red de ciclorrutas, cicloparqueaderos, almacenes y talleres de bicicletas, y hasta la posibilidad de reportar un hueco, un semáforo dañado o andenes invadidos por vehículos.
“Para quien ya usa la bicicleta, el día sin carro, por ejemplo, no tendrá problema porque verá este vehículo como un modo de uso alternativo”, insiste Rivera.
La estrategia ha ido acompañada de la entrega de elementos de seguridad, como chalecos reflectivos y luces a los biciusuarios. De hecho, este año se han entregado más de 3.600 elementos de estos.
El trabajo que ha realizado la ciudad en la promoción del uso de la bici y la adecuación de la infraestructura fue reconocido durante el Foro Nacional de la Bicicleta, celebrado en agosto y que tuvo más de 3.000 asistentes, incluidos los delegados de 17 regiones.
En este foro, cuyo preámbulo fue la travesía en bici entre Bogotá y Villavicencio, una actividad en la que participaron 1.000 ciclistas, se trataron temas como bicicletas públicas, seguridad vial, cicloviajes, infraestructura, entre otros.
ENRIQUE BUENO
Especial para EL TIEMPO
Comentar