Ocho retroexcavadoras, cada una con más de 8.000 kilogramos de peso, estaban en plena selva de Nariño, en un terreno de más de cinco hectáreas, extrayendo oro, de manera ilegal.
Quienes las operaban lo hacían bajo órdenes de estructuras ilegales que explotaban la cuenca del río Patía, en zona rural de Magüí Payán, causando graves daños ecológicos.
En un gigantesco operativo de la Policía Nacional, a través de la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental, en coordinación con la Fiscalía y acompañamiento de la Fuerza de Tarea del Ejército, se logró detener esta actividad ilegal que pone en riesgo la flora y la fauna, así como el agua por el uso de mercurio y otros químicos.
Video de . pic.twitter.com/WVx81ZfW81
— Carolina Bohórquez (@car49655116) January 28, 2023
(Lea también: ¿Subieron a bus del MIO, simulando ser cantantes y sacaron puñales?)
Esta acción se cumplió el pasado 25 de enero.
"El suelo se ve amarillo y blanco porque las palas mecánicas, y también el mercurio y el cianuro que se usan para separar el oro de otros minerales, arrasan las capas superiores del suelo, que son las que sustentan la vida vegetal. Las pozas de mercurio y cianuro se van filtrando poco a poco hacia las fuentes hídricas subterráneas impactando los recursos hídricos de esta región", informaron en la Policía Nacional.

Esta es una de la retroexcavadoras destruidas.
Policía Nacional
(Además: Un hombre murió atropellado por un carro recolector de basura en Jamundí)
"Con esta operación afectamos las finanzas en más de $ 2.330 millones de
las estructuras multicrimen que delinquen en esta región, de manera directa.
Además, dejarán de percibir cerca de $ 638 millones mensuales, producto de esta
actividad ilícita", indicaron en la Fuerza Pública.
Afectamos las finanzas en más de $ 2.330 millones de
las estructuras multicrimen que delinquen en esta región de manera directa. Dejarán de percibir cerca de $ 638 millones mensuales
"Seguimos siendo contundentes contra este flagelo que vive el país y es así cómo desplegamos operaciones en zona rural de Nariño, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación y acompañamiento del Ejército Nacional, logrando la destrucción de ocho retroexcavadoras que estaban dedicadas al grave impacto nuestros recursos naturales", indicaron.
También se incautaron dos motores y la intervención de ocho unidades de
producción minera en el mismo número de zonas sobre el río Patía, en una acción que no dejó capturados.
"Este tipo de actividades con las retroexcavadoras estaría causando deterioro a la
flora y fauna de la región como lo es la afectación a la cadena trófica del territorio,
un alto impacto en la migración de especies, pues tiempo atrás encontrábamos allí
distintas especies de aves y animales", recalcaron en la Policía.
Video de . pic.twitter.com/Hf4ksXmELH
— Carolina Bohórquez (@car49655116) January 28, 2023
(Lea también: Exministro dice que a hijo le dispararon al no frenar su carro en sur de Cali)
También resaltaron que esta operación igualmente permite proteger los derechos ambientales, resaltando que se evita el vertimiento de, aproximadamente, 55 kilogramos de mercurio a los cuerpos de agua aledaños.
"Es así como se ve reflejada entonces una mitigación del daño al medioambiente y los recursos naturales por la explotación ilícita de oro, mediante el uso de elementos mecanizados, explosivos y sustancias peligrosas", anotaron.
"Aquí es fundamental resaltar que el mercurio al ser un metal pesado que no se
descompone ingresa en la cadena alimenticia, tras su vertimiento en afluentes
hídricos y ser consumido por los peces o en muchas oportunidades al ser bebida
esta agua por seres vivos,genera daños al cuerpo humano, llegando a
generar mutaciones y enfermedades que pueden llegar a causar la muerte", enfatizaron.
Entre tanto, cerca de 65.766 policías y 323.818 personas de la comunidad que ha recibido capacitación sobre el cuidado de ecosistemas le apuestan a la protección ambiental.
"Las principales herramientas con las que cuenta esta unidad y el grupo de Parques
y Reservas Naturales, consisten en desarrollar actividades como encuentros
comunitarios, gestión comunitaria interinstitucional, campañas de prevención y
espacios para la convivencia y educación ciudadana. Para ello se cuenta con más de
65.000 policías y 323.000 ciudadanos capacitados junto a la cartilla pedagógica de Difusión Responsable con Enfoque Ambiental (Dream)", explicaron.
Adicionalmente, se acompaña en la siembra de árboles junto a las autoridades
ambientales, tanto en municipios como en veredas en todo el territorio colombiano,
permitiendo sembrar la cultura medioambiental y en la que queda clara la
importancia de implementar acciones efectivas e innovadoras en favor de una mejor
calidad de vida.
Entre las estrategias encaminadas a la protección ambiental está la 'EICAN', que
establece lineamientos y define responsabilidades en el marco de los modelos de
intervención policial orientados a la protección al capital natural con enfoque territorial integrando los esfuerzos institucionales para contrarrestar los fenómenos de deforestación, afectación de áreas protegidas y a la biodiversidad.
A su vez, la estrategia 'EMIL', la cual se enmarca en el liderazgo institucional frente
a la lucha contra la minería ilícita, a partir de una intervención integral del fenómeno
a nivel nacional, bajo un enfoque estratégico, investigativo, operativo, de
coordinación y corresponsabilidad.
CALI