El polémico video en el que una joven critica la marcha de profesores de Fecode se ha convertido en uno de los temas más polémicos en las redes sociales esta semana y desató todo tipo de comentarios.
EL TIEMPO consultó algunos expertos para explicar el fenómeno de la viralización de contenidos ofensivos en redes sociales, como el de la joven Wills, y la posibilidad de que exista una estrategia detrás.
El pasado miércoles los profesores del país, agremiados en Fecode, salieron a marchar por mejoras en sus condiciones laborales. Ese mismo día, Isabella Wills publicó en sus redes sociales un video en el que trató despectivamente a los maestros y dijo que está “en contra de todo lo que huela a socialismo y todo lo que huela a izquierda”.
¿Alguien quiere pensar en nuestros eventos supercool? Los que somos gente de bien exigimos respeto.#MarchemosPorWills pic.twitter.com/RgRKqJ6QCd
— Frases de gente de bien (@LaGenteDeBien) March 20, 2019
“Ponerse a marchar debajo de la lluvia, en vez de salir a trabajar, para dejar de andar exigiendo derechos y privilegios como si todo lo que el Estado tuviera que dar es gratis”, aseguró en uno de los fragmentos del video.
“A @IsabellaWills le explicamos, somos maestros marchando por el futuro de miles de niños, cuya educación está en riesgo por falta de presupuesto. Nuestros maestros de primaria pueden enseñarle sobre respeto, qué es un derecho y cómo defenderlo”, escribió Fecode en su cuenta de Twitter.
Para Renata Cabrales, coordinadora de Convivencias en red del Centro Gabo, “lo negativo en redes sociales tiene más poder que las cosas buenas pues prevalece más el morbo”. Es por esto que, según ella, este tipo de contenido polémico u ofensivo se viraliza en redes sociales. Otra de las razones, según Cabrales, es que gente con poder de influencia lo comparte en corto tiempo.
Para la experta, este video tiene una estrategia detrás debido a que la joven Wills ya tenía cierta influencia en la opinión pública, pues tiene una columna de opinión en Minuto 30, uno de los medios digitales más visitados en Colombia.
“Esto no es casualidad, fue algo planeado. Hay que tener en cuenta la hora de publicación, la coyuntura, el medio o las redes que utilizó y muchos otros factores que, insisto, no son casualidad ”.
Fabián Sanabria, antropólogo y profesor de la Universidad Nacional, expresó que este tipo de contenidos se “vuelven pantalla frente a lo que es más serio y que debería tener un interés racional mayor”.
“Los internautas para conseguir fama, seguidores o ‘likes’, publican sus inutilidades y saben que esto les va a dar una suerte de capital virtual. Es un fenómeno social donde nos enseñaron que todo tenía que ser serio o servir para algo y resulta que no, las redes sociales son prueba de ello”, asegura.
El antropólogo afirma que los internautas tienden a reproducir muchas banalidades. “Puede ser más viral que un político se manchó la corbata a una coyuntura importante, en este caso fue más viral el video de la joven Wills que la marcha de los profesores”, dijo.
REDACCIÓN ELTIEMPO.COM
Comentar