Con supuestas ofertas labores, una banda delincuencial llamada ‘Girasoles’ convencía a venezolanos de viajar desde Cúcuta hasta el Quindío y norte del Valle para trabajar como recolectores de café. Sin embargo, los extranjeros terminaban expendiendo estupefacientes tras ser amenazados.
En las últimas horas, las autoridades judiciales, con ayuda de Migración Colombia, lograron desmantelar en Armenia esta estructura delincuencial.
La fiscal coordinadora Unidad Regional Antinarcóticos (URA) y fiscal cuarta especializada de Armenia, Katherine Covaleda, informó que les ofrecían una remuneración económica de 200 mil pesos semanales, “pero una vez aquí, los encerraban en el barrio Girasoles de esta ciudad, les quitaban sus documentos, los amenazaban de muerte y los ponían a vender estupefacientes al servicio de esa organización delincuencial en barrios de la ciudad”.
Agregó que investigaban estos hechos desde el año pasado. “El modus operandi de ellos era captar venezolanos con niños pequeños o con esposas para poder usarlos como objeto de amenazas”.
Según la investigación, el líder del grupo estaba en Cali, desde donde organizaba todas las operaciones de este. Se les acusa de homicidio, trata de personas, tráfico, porte y/o fabricación de estupefacientes y concierto para delinquir.
Esta organización era liderada por los hermanos Andrés y Luis Bonilla, quienes crecieron en el barrio Girasoles de Armenia, “pero que a través del tiempo lograron tener toda una empresa criminal al servicio del narcotráfico y vinculación directa con grandes estructuras del Valle del Cauca que tenían también toda la infraestructura para proveer de estupefacientes al Quindío. Cuando los capturamos en septiembre de 2017 fue en un barrio de estrato alto, y estos dos hermanos están relacionados con homicidio”, aseguró la fiscal.
Uno de los hermanos ya estaba preso en Cali por tráfico de estupefacientes. Los operativos se realizaron en los barrios Girasoles, Bosques de Gibraltar, Zuldemaida y Villa Hermosa, al sur de Armenia.
“Los integrantes de la organización hicieron unos primeros viajes en septiembre del 2017, luego en noviembre trajeron 21 venezolanos, en enero logramos rescatar a 10 venezolanos y después otros 10 que nos sirvieron como testigos en este caso”, contó Covaleda.
El comandante la Policía en el Quindío, coronel Luis Benavides, reveló que esta banda manejaba exclusivamente a ciudadanos venezolanos que contactaban en albergues ubicados en Norte de Santander.
El coordinador nacional de Policía Judicial de Migración Colombia, Juan Carlos Gutiérrez, afirmó que los venezolanos víctimas de esta banda ya reciben protección del Estado. “Es el primer operativo de trata de personas laboral que se realiza en esta zona del país para proteger a los venezolanos. Es claro que Migración Colombia no va a permitir que se siga abusando y explotando a los ciudadanos venezolanos. Hemos creado estrategias con varios países para proteger a estos ciudadanos”.
ARMENIA