Una polémica valla con el mensaje “¿Quieres ver a Timochenko Presidente? Vota Sí al Plebiscito” y la imagen del jefe guerrillero fue instalada, según vecinos, la noche del sábado y desmontada la noche del domingo en el cerramiento de un parqueadero en el balneario turístico de El Rodadero, en Santa Marta.
El director encargado del Departamento Administrativo del Medio Ambiente (Dadma), Jaime Avendaño, dijo que la valla de tipo político no contaba con permisos para su instalación y que seguramente los propietarios del lote donde fue ubicada serían los responsables de ponerla.
Lea también: Definen las reglas para campañas de 'Sí' y 'No' en el plebiscito
“La empresa se llama Sol y Grafit S.A.S., la propietaria del predio y responsable de tramitar los permisos correspondientes para ubicarlo. Esta valla no tiene permisos”, dijo Avendaño.
Agregó que para poder instalar un aviso de estos primero se tiene que informar a la autoridad ambiental cuál es el arte o mensaje que se va a publicar, para verificar que no sea ofensivo ni atente moralmente contra alguna persona, y cuando son de carácter político que no difame a ningún partido o movimiento.
El secretario de Gobierno Distrital, William Renan, dijo que el Dadma hizo una visita en terreno al lote donde estaba instalada la valla, que tenía una autorización hasta el mes pasado para fijar publicidad, y se conminó al propietario a retirar el contenido de la misma.
Le puede interesar: Diez datos que usted debe conocer sobre el plebiscito
“Se procederá a hacer la investigación administrativa que corresponde, guardando el debido proceso, el derecho de contradicción de los propietarios y teniendo en cuenta que para los temas electorales hay unas regulaciones específicas diferentes a la publicidad habitual. La publicidad política solamente se puede poner en los tiempos que lo autorice el Consejo Nacional Electoral y debe ser en relación con los contenidos de las campañas autorizadas”, dijo Renan.
Aseguró que en estos momentos se puede instalar publicidad por el ‘Sí’ o por el ‘No’ en el plebiscito. “Desde que se refiera a campañas por el ‘Sí’ o por ‘No’ no habría ninguna dificultad ni impedimento legal. Lo que no se puede hacer es proponer candidaturas a la presidencia como ha venido ocurriendo a lo largo y ancho del país, no sabemos movidos por quién o qué actores políticos”, dijo Renan.
Hablaron quienes defienden el 'Sí' y el 'No'El exalcalde de la ciudad y líder del movimiento Fuerza Ciudadana, Carlos Caicedo Omar, quien está promoviendo el ‘Sí’ a la paz en la región Caribe, dijo que los que pusieron esa valla en la capital del Magdalena “están tratando de confundir y asustar al elector con mentiras y publicidad engañosa”.
“El que hace eso desprecia al votante samario, caribeño y en general a los colombianos y no merece gobernarlo. Nosotros, como siempre, vamos a convencer a los ciudadanos con argumentos y sin engaños. Todos sabemos que en esta oportunidad no vamos a votar por persona alguna, lo vamos a hacer por un bien supremo, el de la paz, para terminar con la guerra, la violencia y darnos una oportunidad como país”, dijo Caicedo, quien se encuentra liderando una caravana por el ‘Sí’ a la paz en La Guajira.
Por su parte, Honorio Henríquez, senador del Centro Democrático y quien apoya el ‘No’ en el plebiscito, dijo que cuando vio la valla instalada le llamó mucho la atención, porque, como lo expresó en su cuenta de Twitter, “no hay nada más cercano a la realidad”.
“Prueba de ello es que en el negocio acordado entre Juan Manuel Santos con las Farc está consignado que a las Farc se les otorgará 26 curules en el Congreso, más seis voceros, más un partido político: 10 curules, 15 curules en la Cámara de Representantes, correspondientes a las circunscripciones especiales de paz por dos periodos electorales, seis voceros de los cabecillas de las Farc entrarán al Congreso, a partir de la aprobación del plebiscito con sueldo, con voz, pero sin voto, y las Farc se constituirá en un partido político después de delinquir 50 años”, expresó Henríquez.
Agregó que las palabras del presidente Juan Manuel Santos, en septiembre de 2015, en un conversatorio con inversionistas internacionales en Estados Unidos, corroboran que “el máximo jefe de la guerrilla comunista de las Farc, Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’, podría ser presidente de Colombia”.
SANTA MARTA