En un balance presentado por la Policía Metropolitana de Cúcuta que cuantifica la comisión de delitos por parte de ciudadanos extranjeros en la región fronteriza, se evidenció un incremento de 23 por ciento frente a los 192 delitos que fueron cometidos por personas de otras nacionalidades durante 2015.
El reporte arrojó una cifra de 236 conductas delictivas que en diferentes modalidades han sido protagonizadas a lo largo de este año por este grupo poblacional, que involucra en su mayoría a venezolanos. Los delitos más frecuentes dentro de este prontuario criminal son los hurtos a transeúntes, con 46 casos; robos a establecimientos comerciales, con 42, y el contrabando, con 28 hechos reportados.
Si bien en el año anterior no hubo casos relacionados con la conducta criminal de concierto para delinquir, en lo corrido de 2016 se registraron tres hechos que involucraron a ciudadanos del vecino país. Esto llama la atención de las autoridades porque, en los operativos en los que estas personas resultaron retenidas, se corroboró la vinculación de venezolanos con bandas o estructuras criminales.
“Este panorama se ve reflejado en que las cifras no disminuyan sino que aumenten. La entrada migratoria siempre ha venido en aumento, nunca ha registrado una disminución (…) Esto podría disparar el 23 por ciento. Lo dispara en los hechos que cometen los venezolanos, pero también en hechos que cometen los nacionales, porque la entrada masiva de personas también genera un incremento de los delitos por parte de los nacionales”, manifestó el coronel Yecid Mauricio Arango Sierra, comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta.
El uniformado añadió que estas cifras se traducen en el aumento de delitos rápidos que se cometen en zonas donde confluye un número alto de personas, como el Centro de la capital nortesantandereana. Las infracciones que suelen cometerse con mayor frecuencia son el hurto a personas y establecimientos comerciales, la extorsión y el robo de vehículos.
Frente a esta situación, la Defensoría del Pueblo precisó que una ausencia de políticas migratorias en los tres pasos binacionales de Norte de Santander ha disparado de estos índices “pues el fenómeno de inseguridad se asienta en una problemática de corte social que no ha sido resuelta”, afirmó la funcionaria.
De acuerdo con esta entidad, el extranjero que arriba al área metropolitana se asienta en las comunas 5 y 6 de Cúcuta donde, además de no recibir la atención humanitaria necesaria, se respira un ambiente de xenofobia que está latente entre las comunidades.
“Como país no estamos respondiendo. (…) El asunto es generar algún tipo de proyecto, generar empleo para los connacionales, pero también para aquellos que están llegando. (…) Este problema no acaba deportándolos porque, cuando se efectúa ese procedimiento, cada vez llegan más por las trochas. El tema se reduce a generar más oportunidades”, puntualizó la funcionaria.
A raíz de este panorama de inseguridad, las autoridades locales y la Policía tienen una serie de propuestas que serán presentadas ante el Gobierno nacional para ampliar el pie de fuerza y establecer un comando de policía en la frontera, focalizando los 45 pasos irregulares que se tienen identificados.
Asimismo, se elevará la solicitud de la consecución de 3.000 millones de pesos que serán destinados para intensificar controles de entrada de personas que, en este fin de semana, superó los 80.000 ingresos.
CÚCUTA