Cerrar
Cerrar
Universidades del Quindío innovan con proyecto de curtiembres
Curtiembres

Con este proyecto que busca la reducción de los impactos ambientales, y beneficiar a la población aledaña al río Quindío en el sector de La María.

Foto:

Universidad del Quindío

Universidades del Quindío innovan con proyecto de curtiembres

Un deshidratador de lodos y un biofiltro, entre los productos que surgieron de la investigación.  


La Universidad del Quindío, junto a otras instituciones universitarias del departamento, diseñó e implementó un prototipo funcional para la deshidratación de los lodos generados en el proceso de curtición (la transformación de la piel animal en cuero) que se realiza en la vereda La María, sobre las riberas del río Quindío, en Calarcá.

Esta es una alternativa mecatrónica que permitirá reducir perjuicios y costos en cuanto a los desechos finales del beneficio de las pieles que contienen cantidades considerables de agua que aumentan su peso para el transporte y en los que se encuentran disueltos contaminantes cuyo tratamiento demanda disposición segura en lugares indicados.

Durante varias décadas los productos peligrosos derivados de esta labor fueron depositados en la fuente hídrica, causando graves efectos ambientales, por lo que se creó hace años la Asociación de Curtidores de La María para tratar de buscar salidas a estos efectos.

De ahí que empresarios del gremio, los habitantes del sector y universidades del departamento crearon este proyecto denominado Desarrollo Sostenible del Sector Curtiembres a través de la I+D+I Quindío, Occidente.

Para la coordinadora del proyecto y directora técnico científica, Andrea Gómez Escudero, este es un proyecto innovador. Tanto así, que ya se tienen varios productos para patentar.

Uno por parte de la Universidad del Quindío y otros dos de la Universidad La Gran Colombia. “Nosotros tenemos el deshidratador de lodos, es mecánico y térmico, y se va a presentar la primera semana de diciembre para patente. La Gran Colombia tiene dos, uno que es bioabsorbente y otro que es el biofiltro para la disminución de olores ofensivos y somos pioneros en Colombia en tratar esto (en el proyecto) con investigación a través de este biofiltro”.

Según informó Gómez, este proyecto es financiado con 3.000 millones de pesos provenientes del Sistema Nacional de Regalías y otros 2.951 millones de pesos de las universidades y la Asociación Curtidores de La María.

Nosotros tenemos el deshidratador de lodos, es mecánico y térmico, y se va a presentar la primera semana de diciembre para patente. La Gran Colombia tiene dos proyectos

“Con este proyecto que busca la reducción de los impactos ambientales, no solo se beneficia toda la población aledaña al río Quindío y del sector de La María, sino las personas que consumen de esta fuente, aguas más abajo”, contó la coordinadora del proyecto.

La Universidad La Gran Colombia interviene la caracterización de los contaminantes del aire, la Corporación Alexander Von Humboldt se encarga del Plan de Mejoramiento Productivo y la Escuela de Administración y Mercadotecnia (EAM) también ha participado en el diseño e implementación del deshidratador de lodos.

ARMENIA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.