¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Otras Ciudades

El día cuando un presidente colombiano ordenó fusilar a su sobrino

Núñez promovió la Constitución de 1886, que tuvo vigencia durante 105 años.

Núñez promovió la Constitución de 1886, que tuvo vigencia durante 105 años.

Foto:Óleo de Epifanio Garay

El presidente Rafael Núñez indultó y desterró a su sobrino, sindicado de ser conspirador.

Juan Gossain
Ahora que el encierro por la pandemia les pone los pelos de punta a tantas familias colombianas, y ahora que la justicia existe cada vez menos y la impunidad campea cada vez más en nuestro país, ahora es cuando vale la pena contarles a ustedes uno de los episodios más sorprendentes –y sin embargo más desconocidos– de la azarosa historia nacional.
Me refiero al día en que el presidente de la República autorizó el fusilamiento de su propio sobrino. Así como lo están oyendo. O leyendo, mejor dicho. El poeta caribe Juan Carlos Guardela, que vive en los Llanos Orientales, encontró los primeros rastros de semejante suceso narrados en un viejo periódico argentino y me los hizo llegar, para ver si me interesaba.
Guardela logró su objetivo con creces, porque de inmediato me puso a rastrear y husmear en el pasado, a escarbar en documentos antiguos, a desempolvar libros, a averiguar sin descanso. Aquí está, pues, el relato completo de aquellos acontecimientos.

Núñez y las guerras civiles

Rafael Núñez es el único colombiano que ha ocupado cuatro veces la Presidencia de la República. A finales del siglo XIX, cuando el país no tenía ni los cien años de haberse independizado de España, este hombre que nació, vivió y murió en Cartagena fue primer mandatario entre 1880 y el 82, también del 84 al 86, reelegido del 86 al 88 y, por último, una vez más, entre 1892 y el 94.
Fue, además, el promotor de la Constitución de 1886, que nos gobernaría durante ciento cinco años, hasta que la sepultaron en 1991. Y fue, así mismo, autor de la letra del himno nacional. Además, fue él quien creó los billetes para remplazar la circulación de monedas de oro.
En aquellos años, el país estaba sumido en un caos tan grande, y en un desorden político de tales proporciones, que a lo largo del siglo tuvimos nueve guerras civiles de talla nacional y más de mil guerritas regionales.
La verdad es que aquel infierno, provocado por las ambiciones políticas, obligó a Núñez a quitarle a Colombia el régimen federalista, en el cual cada provincia era prácticamente una nación independiente, e imponer nuevos controles y unir otra vez al país, regresando al sistema centralista.

Aparece el sobrino

Fue entonces cuando se desató una ola de crímenes políticos y atentados terroristas por todos los rincones del país. El Gobierno tuvo que echar mano de unas leyes aterradoras, como la pena de muerte y el destierro, para aplicárselas a los autores de delitos como rebeldía, sedición y ataques con armas o explosivos.
Bueno, y aquí viene ya el meollo de esta crónica. Hagamos de cuenta que estamos a mediados de 1894. El presidente Núñez estaba enfermo desde hacía varios meses, pero seguía al frente del poder. Tenía una hermana con nombre bíblico, Betsabé Núñez, casada con el general Marco Antonio Talero.
Los Talero vivían en las afueras de Bogotá. Su hijo era el joven abogado Eduardo Talero Núñez, de 25 años. Su familia quería que fuera militar, como su padre, pero él se inclinó por las ciencias sociales y se graduó en la Universidad Externado de Colombia. Era abogado y poeta, como su tío, pero sus ideas revolucionarias lo distanciaban de él.
Eduardo participaba con ímpetu en revueltas, saboteos, manifestaciones contra el Gobierno, incluso atentados con dinamita, el explosivo que Alfred Nobel había descubierto treinta años antes.

‘¡Fusílenlo!’

Eran tiempos turbulentos y sangrientos. Se veían venir ya, a grandes velocidades, los terribles sucesos de la guerra de los Mil Días, que comenzaría cinco años más tarde.
No solo en la capital, sino por todos los rincones del país, había manifestaciones y alborotos, tumultos, asonadas, prácticamente una nueva guerra civil. Los muertos se contaban por centenares en calles y campos, en ciudades y aldeas, en las montañas y en la llanura.
En una de esas protestas, que marchaba a gritos por el centro de Bogotá, los soldados capturaron a Eduardo. Lo llevaron a la cárcel, bajo la gravísima sindicación de ser uno de los jefes de la conspiración contra el Estado.
Amparados en las rigurosas leyes de aquella época sombría, lo condenan a morir a manos del pelotón de fusilamiento. Pero, enterados del parentesco, y cumpliendo las normas que regían la pena de muerte, resuelven consultarle el caso al presidente, quien tenía la potestad de perdonar al condenado si así lo consideraba.
Cuando fueron a preguntarle su opinión, Núñez replicó con una sola frase, lacónica, dramática y rotunda:
–La ley es igual para todos. Procedan.

La enfermedad del tío

Fijaron la fecha de ejecución para unos meses después.
Según una investigación reciente que hizo el periódico digital argentino LM Neuquén, la cárcel bogotana en que confinaron a Eduardo Talero Núñez era una mazmorra sucia, gris, lúgubre y húmeda.
La vida, que a veces tiene esos arrebatos dramáticos, metió su mano en la tragedia griega que se estaba desarrollando. Pocos días después del veredicto condenatorio contra su sobrino, cuando ya estaba a punto de terminar el año de 1894, al presidente Núñez se le agravó la salud, que venía deteriorada en los últimos tiempos. Lo aquejó un derrame cerebral.
Entonces decidió, como solía hacerlo a cada rato mientras fue presidente, que lo mejor era trasladarse de Bogotá a su casa cartagenera, en la entrada del barrio El Cabrero, en busca de un clima más cálido y de una acogedora tranquilidad hogareña. Su vicepresidente, el celebrado y admirable gramático Miguel Antonio Caro, quedó encargado del Gobierno.
Entre tanto, agobiada por el dolor, en su casa de Ubaté, al norte de la sabana de Bogotá, su hermana Betsabé resolvió ir a enfrentarse con él.

‘¿Tú no tienes corazón?’

A pesar de las penurias que en esos tiempos implicaba un viaje desde Bogotá hasta el Caribe, la señora salió en tren rumbo a Girardot, que era el puerto fluvial más cercano a la capital, pero en la mitad del camino tuvo que cabalgar en mula y a caballo por semejantes cadenas de montañas.
Agarró un lanchón de pasajeros y partió para Cartagena. Cuentan los historiadores más confiables, y, mejor aún, los propios miembros de la familia en sus cartas personales, que Rafael la recibió de inmediato.
Ella, bañada en lágrimas, comenzó a implorar perdón para Eduardo. El presidente la escuchaba en silencio. De súbito, se arrojó a él y lo abrazó.
–Es mi hijo, Rafael, y yo soy tu hermana –sollozaba dolorosamente–. Eduardo es tu sobrino. ¿Tú no tienes corazón?
–La ley es para todos –repitió Núñez, por centésima vez, y se levantó de su sillón.
El presidente fue hasta la ventana que miraba al mar, indicando que la reunión había terminado.
–Además –agregó–, en este momento yo no soy el presidente. Caro es el presidente.

‘Es tu sangre, Rafael’

Betsabé pensó que tantos ruegos e imploraciones habían sido inútiles. Pero, mientras iba saliendo de la habitación, hizo un intento final.
Es tu propia sangre, Rafael –fue lo último que le dijo.
Entonces su hermano se volvió hacia ella, se la quedó mirando y le respondió:
–Solo le perdono la vida si se marcha de este país y no vuelve por aquí nunca más.
Betsabé, según se lo contaría ella a todos sus amigos, volvió hacia él, encarándolo, y levantó los dedos de la mano derecha entrecruzados.
Yo te juro por esta santa cruz y por mi propia vida –exclamó– que Eduardo jamás volverá a Colombia.

Al destierro

Cada detalle de este episodio, por pequeño que sea, parece una novela de misterio o una película de suspenso. Imagínense ustedes que, de acuerdo con lo establecido en la sentencia condenatoria, la fecha para fusilar a Talero Núñez se cumplía al día siguiente de aquella reunión entre su madre y su tío.
¿Cómo evitar que lo mataran, si en esa época no había celulares para llamar de urgencia a Bogotá, ni teléfonos fijos, y mucho menos internet o redes sociales? La situación se volvió terriblemente angustiosa, hasta que Núñez utilizó la telegrafía, que era el medio de comunicación más rápido, y le mandó un mensaje al vicepresidente Caro.
En él indultaba a su sobrino y ordenaba que lo transportaran de inmediato al puerto de Cartagena, “subirlo a un barco sin ninguna consideración y descargarlo o arrojarlo de la embarcación en el primer puerto de destino”.

Un poeta en Argentina

A Eduardo lo embarcaron en una lancha de carga, vieja y medio derruida, en la que ni siquiera tenía un rincón para dormir. Sus primeras escalas fueron en Maracaibo y Caracas, luego se detuvo en Nicaragua, más adelante en Nueva York y, por último, dándole media vuelta al mundo, fue a parar a la Argentina.
Se afincó en una ciudad pequeña y hermosa, llamada Neuquén, capital de la provincia del mismo nombre, en lo profundo de la Patagonia. Allí pasaría el resto de su vida. Y fue un ciudadano tan distinguido que, sin haber nacido en Argentina, lo nombraron secretario de Gobierno de toda la región y cónsul general de Ecuador.
Entonces pudo dedicarse a su inolvidable amor por la poesía. Fue amigo de varios poetas renombrados, como Rubén Darío, y escribió unos libros que todavía hoy son ofrecidos en venta a través de los portales de comercio en internet.

Epílogo

Como si no fuera suficiente, más hechos insólitos y pasmosos ocurrieron en torno a esta historia. Por ejemplo, el presidente Rafael Núñez murió en su casa de Cartagena en septiembre de 1894, solo veintiún días después de haber indultado y desterrado a su sobrino.
Eduardo Talero Núñez, por su parte, se casó en Neuquén, tuvo un hijo y construyó un castillo para vivir en el campo. Allí estuvo hasta 1917, cuando se mudó con su familia a la propia capital, Buenos Aires, buscando remedio para sus achaques, pero sin abandonar su amorosa pasión por las musas de la poesía. Allí murió en 1921, a los 52 años. Una calle de Neuquén lleva hoy su nombre. El castillo es una reliquia.
Y se murió sin haber vuelto nunca a Colombia.
JUAN GOSSAÍN
Especial pata EL TIEMPO
Juan Gossain
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO