Con el patrocinio de la Autoridad Nacional de Televisión el canal Televisión Regional del Oriente (TRO) comenzó a transmitir el programa 'La guerra que no quisimos', en el que tras un arduo trabajo de varios meses un grupo de periodistas viajó a diferentes escenarios del conflicto interno para producir diez capítulos en los que se les hace un reconocimiento y homenaje a las víctimas.
Los sábados, a las 7:30 p. m., se emiten los documentales en los que los mismos personajes narran sus vivencias en zonas de los santanderes.
Con la historia de las autodefensas que campesinos del sector conocido como San Juan Bosco, en Santa Helena del Opón (Santander), conformaron para enfrentar la guerrilla y no permitir la llegada de los paramilitares comenzó el sábado pasado la emisión del espacio que se transmite en un momento histórico para el país, pues el Gobierno está ad portas de iniciar la fase pública de diálogos con el Eln y revisa con las Farc los acuerdos a los que llegó con este grupo subversivo.
“El primer capítulo fue la historia de Isidro Carreño contada por su hijo y otros personajes de la época. Contaron como él rechazó ofertas del extinto narcotraficante Pablo Escobar que lo invitó a una reunión a Medellín con ganaderos y empresarios para que les contaran como habían formado las autodefensas a cambio de recibir dinero”, agregó Édgar Osma, director del programa.
En el segundo capítulo, que se emitirá el próximo sábado 29 de octubre, se narrará la historia de la época en la que la llamada, para ese entonces, Coordinadora Guerrillera sitió el municipio del Carmen de Chucurí (Santander), la respuesta de sus habitantes con autodefensas campesinas y la operación en la que el Ejército sacaba de la región en tanques de guerra las cargas de cacao.
La violencia vivida en la provincia Soto Norte y los municipios de El Carmen de Chucurí, en Santander, y el Catatumbo, en Norte de Santander, entre otras regiones, será analizada por los mismos protagonistas que recordarán todos los pormenores de la guerra que se ha registrado en el nororiente del país.
“En los programas se rescata y edifican a las víctimas que quieren hablar de progreso y paz. Hay historia muy duras, pero también nos encontramos con seres ejemplares que creen que el país puede cambiar”, añadió Osma.
El director de 'La guerra que no quisimos' contó con el acompañamiento en el trabajo de campo, producción y edición de Iván Ávila, realizador; Liceth García, script y segunda cámara; Jhon García, asistente general; Luis Alberto Sánchez, logística y transporte; Alberto Barrera, productor general, y Natalia Parra, editora creativa.
BUCARAMANGA
Comentar