En la página oficial de Internet del Instituto de Turismo de Villavicencio, los puentes colgantes de la vereda El Carmen en el predio La Esmeralda hacen parte de un inventario turístico que se hizo en 2014, lugar de la tragedia del pasado lunes que ha cobrado la vida de ocho personas.
Este documento, según pudo establecer Llano Sie7edías,se dio por medio del contrato 351 y la publicación de ese punto se presentó por la afluencia de personas al lugar, según la Alcaldía. (Lea también: 'Manos criminales cortaron el cable': padre de propietarios de puente)
Allí se especifica que el puente tiene 136 metros de longitud y una altura de 70 metros, además que hace parte de la ruta caminera El Carmen, y que es muy visitado por turistas.
Además hacen una recomendación y es que al “cruzar el puente no se debe saltar, ni correr y que la mayor afluencia de caminantes es los fines de semana y días feriados". (Además: Tienen que tumbar puentes colgantes en El Carmen)
Este documento, para el concejal Felipe Harman, es un hecho claro de que la Alcaldía tenía conocimiento de la existencia de estos puentes y que a través de las rutas camineras se promocionaba la visita de turistas al lugar.
“En este caso la administración municipal y Cormacarena (autoridad ambiental), debe pedir excusas públicas. Se deben investigar esas responsabilidades individuales, porque no se puede tapar el Sol con un dedo”, afirmó Harman.
Agregó que la Alcaldía debe iniciar las investigaciones internas para determinar por qué nunca se revisó el lugar.
Según él, no se pueden escudar diciendo que se trata de un predio privado, cuando era evidente que allí eran muchos los visitantes que acudían, lo que se convirtió en un establecimiento público, que además la ciudadanía conocía. (Además: Los momentos previos a la caída del puente colgante en el Meta)
“El Instituto de Turismo debió hacerle un acompañamiento a este actividad e invitar a los dueños para que se formalicen”, señaló el concejal.
Pero la actual administración, no era la única que invitaba a visitar el lugar, desde la época del exalcalde Germán Chaparro, entre los años 2004-2005, la Alcaldía de Villavicencio venía promoviendo esa ruta turística, según expresa Manuel Díaz, padre de los propietarios de la finca la Esmeralda. Incluso dijo que el exmandatario Héctor Manuel Caamaño también estuvo en su predio.
A ellos se suma que el exalcalde Juan Guillermo Zuluaga ,que anunció –en enero de 2014– la construcción de un mirador y centro aeróbico y de hidratación con una inversión de 2.500 millones de pesos.
De su parte, La Cámara de Comercio de Villavicencio informó que el sitio de la tragedia como establecimiento de comercio no cuenta con el Registro Nacional de Turismo para prestar el servicio turístico. En esa entidad actualmente hay 508 operadores turísticos inscritos.
‘No hubo promoción de puentes’La directora del Instituto de Turismo de Villavicencio, Martha Patricia Castellanos, dijo que el documento donde se mencionan los puentes colgantes solo hace parte de un inventario de los lugares que frecuentan los visitantes.
“Lo que sí hemos promocionado y lo seguiremos haciendo es la ruta caminante de la vereda El Carmen, por su importancia para la ciudad, como otras rutas, pero no estaba incluido entrar a predios privados”, afirmó la funcionaria.
Castellanos dijo que ese inventario no quiere decir que están legalizando los puentes. “El estudio que hicieron solo relaciona una caracterización”.
Reiteró la funcionaria que durante el actual Gobierno no se invitó a pasar por los puentes, además que el propietario operaba de manera ilegal su actividad y nunca solicitó permisos para hacerlo, si lo hubiera hecho, lo más probable es que se negará su operación turística. (También: La profesora que murió con sus dos hijos en caída de puente colgante)
El ITM se limitó a ‘mejorar el entorno’El director del Instituto de Turismo del Meta (ITM), Gustavo Adolfo Jiménez, aseguró que la presencia de la entidad en El Carmen se limitó al mejoramiento del entorno en esa vereda en pro de los turistas y la comunidad.
El ITM pintó 25 casas en desarrollo del proyecto Remanso de Colores, al igual que en el municipio de La Macarena, y también puso unas canecas en la vía para el manejo de los residuos sólidos.
Inclusive el departamento participó con la propuesta Remanso de Colores en el III Bienal Internacional de Muralismo y Arte Público realizado en la ciudad de Cali, en septiembre pasado.
Con ocasión de esa participación Jiménez dijo, en su momento a Llano Sie7edías: “Esta es una experiencia exitosa que presentamos por invitación de la Alcaldía y la Cámara de Comercio de Cali por ser un esfuerzo interinstitucional en pro de la construcción de tejido social y aporte a la paz desde el turismo”.
Jiménez finalmente sostiene que el ITM no tenía competencia para intervenir el predio donde ocurrió la tragedia de El Carmen y que ese control lo hace la Policía de Turismo.
LLANO SI7EDÍAS
@nelard1
Comentar