A las 3:15 de la tarde de este lunes, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Carbón (Sintracarbón) decidió irse a huelga indefinida en la Mina de Cerrejón operada por Carbones del Cerrejón Limited, de propiedad de las multinacionales Glencore, AngloAmerican y BHP Billinton ante el fracaso de las negociaciones para la firma de una Convención Colectiva de Trabajo -CCT.
(Lea también: Ministerio de Trabajo intercede entre Cerrejón y Sintracarbón)
“Para ello notificamos a la multinacional y a las autoridades del trabajo, luego que la arrogante e imperativa actitud de Cerrejón provocara el fracaso de la reunión de hoy a pesar de la mediación del Ministerio de Trabajo”, indicó Sintracarbón a través de un comunicado.
Así mismo, señalan que son dos temas a resolver que eran la negociación propiamente dicha y la imposición del ‘turno de la muerte’ 7x3-7x4 que Cerrejón insertó de manera paralela al conflicto colectivo de trabajo, el cual estaba contemplado para iniciar este martes.
(Le puede interesar: Crisis en Cerrejón: trabajadores votaron por la huelga en La Guajira)
“Esta será una huelga dolorosa en que todos perderemos. Pero es apenas un ligero sacrificio para salvaguardar la vida, la dignidad, la salud, el tejido social y familiar. No hacer la huelga, es entregarnos a la moderna esclavitud en que el patrón dispone y el obrero solo obedece, sin oponerse”, indican en el comunicado.
Por su parte, Cerrejón sostiene que esta decisión significa la no aplicación de más de 174.000 millones de pesos en beneficios por año, sumando los beneficios convencionales y los no convencionales. Sin incluir salarios y prestaciones lo que se supone alrededor de 35 millones de pesos anuales por trabajador. Además, esta cantidad equivale al 40% del presupuesto general con el que cuenta el departamento de La Guajira para la vigencia 2020.
“Ya hemos puesto en marcha el plan de contingencia, avalado por las autoridades correspondientes para proteger nuestros activos mientras dure el cese de actividades. Entre lo que hemos decidido dejar activo, se encuentra el plan de medicina prepagada para garantizar a nuestros trabajadores y sus familias una atención oportuna durante la época de pandemia”, afirmó Juan Carlos Consuegra, Vicepresidente de Cerrejón y líder del equipo de contingencia de la carbonera.
Esta es la tercera huelga a la que se enfrenta la compañía la más reciente se dio en 2013, luego de 22 años.
Ya hemos puesto en marcha el plan de contingencia, avalado por las autoridades correspondientes para proteger nuestros activos
La imposición del cambio de turno por parte de Cerrejón a partir de este 1 de septiembre en el tajo Annex, era uno de los obstaculos, para la firma de la CCT 2021-2022, aunque no estaba dentro de la negociación el cambio afectaba varios temas inmersos en la negociación como el transporte sostiene el sindicato.
Además señalan, que el cambio de turno implica la salida de una de las cuatro cuadrillas de turno rotativo 2x1-2x3, que durante 30 años ha operado en Cerrejón, conformadas cada una por 1.250 trabajadores y el aumento de horas laborales para las tres cuadrillas restantes.
Así mismo, señalan que tampoco se resolvieron temas del orden médico, de seguridad y salud en el trabajo, financiero, empleabilidad, social y jurídico. Muy a pesar de que este domingo Cerrejón con la intermediación del Mintrabajo hizo una cotrapropuesta al pliego de peticiones que no llenó las expectativas de los trabajadores.
“Lo que el Cerrejón ofrece a la fecha, no es más que la actual CCT pero disminuida, reducida, menoscabada, que solo la suscribiría un sindicato derrotado que le toque aceptar para sus representados tres medidas de un perverso paquete: la imposición de un turno de la muerte, la disminución de los puestos de trabajo y el quiebre de la CCT” indicó Igor Díaz, presidente de Sintracarbón.
Un poco más de 10 mil trabajadores directos e indirectos quedaron cesantes y por ende quedarían sin recibir ingresos.
De acuerdo a lo indicado por la compañía, con la huelga La Guajira y el país pierden 7.000 millones de pesos. Cifra que incluye lo que dejen de percibir en términos de impuestos y regalías, pero también otros conceptos como los salarios y beneficios que reciben los trabajadores y todos los servicios que tiene contratados.
A esto se suma la perdida de unos 368 mil millones de pesos que tuvo la empresa, en el primer semestre, debido a que solo se lograron exportar 9.5 millones de toneladas, la más baja en los últimos 18 años.
También afecta la entrega de ayudas a las comunidades étnicas y a los hospitales de La Guajira durante la emergencia provocada por la covid-19.
Eliana Mejía
Especial para EL TIEMPO
Riohacha
Comentar