¡Por fin se acabó este año! Esa, probablemente, será una de las frases que más se va escuchar en las celebraciones de Año Nuevo, que este año serán atípicas, pues más de la mitad del país estará en toque de queda.
Así que el 2021 será recibido con pocos abrazos, sin ir a saludar a los vecinos, sin cuadras cerradas y sin vueltas a la manzana con maletas.
(Además: Conozca los horarios del toque de queda en su ciudad para Año Nuevo)
Y es que Colombia vive este jueves un fin de año atípico por cuenta del covid-19, debido a que para evitar que se aumenten los contagios del virus y que el sistema de salud pueda llegar a colapsar, la mayoría de las ciudades capitales y gran parte de los municipios de casi todos los departamentos tendrán toque de queda esta noche.
Tomando como referencia las cifras de población del Dane, la restricción a la movilidad cobija a aproximadamente 31’992.586 personas. La medida se aplica para evitar que aumenten los casos de covid-19 a nivel nacional, tal como ocurrió después de la celebración de velitas, el 7 y 8 de diciembre, pues dos semanas después de esa celebración (el 25 de diciembre) el país registró 14.941 contagios, la que era hasta este jueves la cifra más alta registrada en un día desde que comenzó la pandemia.
(En otras noticias: Hallaron el cuerpo de Daniela Patiño en el río Porce, en Antioquia)
Pero ahora el registro de este jueves, con 16.314 nuevos casos, es el más alto en el país.
Luego de estas cifras, las autoridades de salud y administrativas de los lugares con más casos, como Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, argumentaron que la indisciplina social durante las fiestas decembrinas era la causa del drástico aumento de contagios.
Hay mucho que agradecer pesar de los difíciles momentos, entonces se va uno más tranquilo y confiado de que todo para el próximo año puede salir mucho mejor
La medida aplica en casi todos los casos desde las 10 de la noche hasta las 5 o 6 de la mañana del día siguiente, pero en Cali y Medellín, por ejemplo, las restricciones de movilidad son más estrictas, ya que van hasta el domingo.
En el caso de Bogotá, donde no hay restricciones de movilidad, habrá ley seca este jueves y viernes.
“¡No hay taxis!” Comentaba preocupada una mujer mientras ondeaba una mano para que un vehículo amarillo la llevara a su casa. Eran casi las 6:30 p.m., una hora y media antes de que arrancara el toque de queda en la capital antioqueña. Los minutos pasaban y los intentos eran frustrantes.
Mientras tanto, el cielo pasaba de un color azul claro a más oscuro, casi negro...llegaba la noche, con un tinte caótico y álgido en el centro de Medellín porque las ventas no paraban. Doña María Helena Mejía, por ejemplo, no daba abasto con la venta de su sahumerio especial.

La misa de fin de año en la iglesia San José, en el centro de Medellín.
Esneyder Gutiérrez
“Hoy me ha ido súper bien, gracias a Dios. Aquí compran mucho el sahumerio como yo lo vendo porque la gente que no conoce dice que el incienso pero eso solo no sirve, sirve es todo completo. ¡Con las 13 plantas!”, comentaba María, quien lleva 25 años vendiendo este especial ritual que en los diciembres, sobre todo el 31, tiene una demanda especial por los agüeros que muchos paisas tienen para recibir el Año Nuevo.
Muy cerca de ella, en el sector comercial conocido como El Hueco, y a pesar de que faltaban menos de dos horas para que arrancara el toque de queda, había venta de ropas, tenis y juguetes. Este sector de la ciudad parecía no tener afán. Siempre hay tiempo para unas últimas compras, como le ocurrió a Jhon Fredy Rúa Tobón, quien en una de las esquinas tenía ubicado su puesto de camisetas de distintas tallas y colores.
(También puede leer: Un caótico Medellín antes del toque de queda de fin de año)
“Hoy estuvo más bien suave porque estuvo el Espacio Público arriando en la mañana y en la tarde y hubo poco personas. Pero contento porque va uno con lo del mercado para la casa”, contaba, mientras tres clientas estaban eligiendo varias camisetas, que seguramente serán regalos o serán para el famoso ‘estrén’ que no puede faltar dentro de la cultura antioqueña para los días 24 y 31 de diciembre.
En medio del corre de algunos para ir a las estaciones del metro de Parque Berrío o San Antonio, y otros tantos caminos al tranvía, había otros compradores con menos afanes. La elección del producto era importante. Incluso los feligreses a la Iglesia San José asistían a la misa de fin de año, sin importar la distancia, para ellos la fe, quizás, era más importante que el virus.
En contraste, las calles como la Avenida Guayabal ya estaban sin almas, solo uno que otro transeúnte y apremiantes carros y motos. Mientras algunos corrían, sobre las 7:00 p.m., ya en la Parroquia Nuestra Señora de Belén, en el Parque de Belén, en el sur de Medellín, había feligreses escuchando la misa, incluso algunos desde las afueras.
“Hay mucho que agradecer pesar de los difíciles momentos, entonces se va uno más tranquilo y confiado de que todo para el próximo año puede salir mucho mejor”, comentaba Mary Uribe, una feligrés, que prefirió cerrar el año con su fe.
Con una reducción de más del cincuenta por ciento en la movilidad de vehículos, Cali llegaba al anochecer del 31 de diciembre. La ciudad entrará desde las 8:00 de la noche en toque de queda y ley seca hasta el mediodía del domingo 3 de enero.
(Le puede interesar: El covid 'espanta' a los demás 'Años Viejos' en la despedida de 2020)
La jornada ha transcurrido con algunos afanes de compras de última hora, un caso de homicidio y algunos accidentes. Las autoridades llaman a evitar el uso de pólvora, pero en esta temporada no han faltado las detonaciones y una treinta de quemados.
“Salvar vidas” es la bandera que repite el alcalde Jorge Iván Ospina, quien aplica las medidas en medio de una escasez de sedantes y anestésicos que impiden abrir al menor 70 camas de unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

En Cali los tradicionales años viejos fueron dedicados al covid-19.
Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
La secretaria de Salud, Miyerlandi Torres, dijo que el objetivo es frenar el ritmo de contagio que ha llegado al 1,5 por ciento y es superior al promedio nacional de 1,1. El miércoles 30 de diciembre se llegó a 24 muertes, una cifra que no se registraba desde agosto.
La gobernadora del Valle, Clara Luz González, dispuso que el toque de queda sea desde las 9:00 de la noche en 40 de los 42 municipios. “Esta medida es necesaria ante la urgencia sanitaria en la que estamos inmersos, con una ocupación de camas UCI cercana al 95 por ciento. Hay que considerar que hasta antes de la actual contingencia el número más alto de casos por covid-19 era de 715, registrado en agosto, y ahora, la media está en 1.000 casos diarios”.
Cali, que maneja sus propios horarios, determinó levantar el pico y placa hasta el lunes 4 de enero cuando retomará con las placas 3 y 4 y siguientes, hasta el 8 de enero.
En cambio, se mantiene el pico y cédula, de pares e impares, para que una sola persona de cada núcleo familiar realice compras de víveres o medicamentos. Este 31 de diciembre corresponde a las cédulas 1, 3, 5, 7 y 9; el primero de enero serán las pares 2, 4, 6, 8 y 0; y así consecutivamente.
Los barranquilleros le pusieron un ambiente festivo a este jueves 31 de diciembre, amenizando la celebración responsable de fin de año con música y con autocuidado en la terraza de sus casas.
Además, algunos esperan las 10:00 p.m. para disfrutar desde sus hogares del concierto virtual que brindará, desde Barranquilla para el mundo, el artista vallenato Silvestre Dangond.

El artista vallenato Silvestre Dangond mientras ensayaba para su concierto virtual en Barranquilla.
@SilvestreFDC
Según los organizadores del evento, no se acepta presencia de público en el monumento de la Ventana al Mundo, donde se trasmitirá en directo la presentación del urumitero. Por ello, 100 uniformados de la Policía Metropolitana vigilan la zona y las autoridades recomiendan observarlo desde las plataformas digitales en sus casas.
(Además: Así será vigilada Barranquilla y área metropolitana en el fin de año)
En la capital del Atlántico las restricciones de movilidad van desde la 1:00 a. m. del 1.° de enero hasta las 6:00 a.m. del mismo día.
- Bebé resultó quemada en el cuello con un volador en Medellín
- Duro relato de víctima en accidente que involucra al papá de Silvestre
- Jesús Santrich murió hace 30 años y un guerrillero robó su identidad