A partir del próximo 1.° de mayo, los venezolanos que deseen ingresar al territorio colombiano por los tres pasos binacionales del departamento de Norte de Santander deberán presentar, además de su pasaporte, el documento de preregistro de la nueva Tarjeta de Movilidad Fronteriza, que dispuso Migración Colombia para regular el ingreso diario de 50.000 personas por esta zona limítrofe.
Sobre este documento, que reemplaza a la actual Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo y que va dirigido a ciudadanos del vecino país que visitan a Colombia con frecuencia, se cierne una expectativa por parte de autoridades locales y gremios económicos de Cúcuta, quienes prevén mayores controles en los puentes internacionales y un flujo de información verídico acerca de las personas que arriban a la ciudad.
Si aún no ha hecho su pre registro para obtener su TMF ingrese aquí #SomosFrontera https://t.co/u3c3IUPVVX pic.twitter.com/fLXAdAgkIf
— Migración Colombia (@MigracionCol) 25 de abril de 2017
Ante la crisis política y social que afronta Venezuela, cuyo recrudecimiento cobra en las últimas semanas la vida de más de 30 personas, el director de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Carlos Luna, insiste en que este mecanismo no es suficiente para atender las necesidades de los migrantes que, empujados por la situación de su país, cruzan la frontera en busca de refugio.
“Esta herramienta hay que complementarla, no solo con el control migratorio, sino con la atención humanitaria que se está planteando en zona de frontera en temas de salud, educación y seguridad. Complementario a este documento de registro, debemos desarrollar una plataforma, en la cual el sector privado debe actuar activamente para apoyar la ejecución de políticas públicas. Esta propuesta debe interactuar con el Sena, el ICBF, el Ministerio de Salud y otras entidades del orden regional y nacional”, indicó este dirigente gremial.
De acuerdo con Migración Colombia, mientras esta entidad estudia la aprobación del documento definitivo a los solicitantes, el tiempo en que se use esta identificación provisional se permitirá la construcción de una movilidad migratoria "ordenada, regulada y segura", en los 2.200 kilómetros de frontera que separan a los dos países.
En este punto coincide el alcalde de Cúcuta, César Rojas, al destacar que esta herramienta de identificación contribuirá en la depuración de información entre las autoridades policiales para combatir la delincuencia en la línea divisoria.
“Hay una expectativa importante e interesante, porque con esa tarjeta migratoria vamos a tener un control de aquellas personas que ingresen de los estados fronterizos venezolanos a Colombia (…) Esperamos que esto se empiece a regular por parte de Cancillería y Migración Colombia y así reducir los índices de inseguridad en la ciudad”, aseveró el mandatario.
Ante un eventual éxodo en frontera de venezolanos, empujados por la incendiaria situación política de su país, el Alcalde aseguró que para atender las demandas humanitarias de estas personas se reactivarían los albergues usados en la crisis fronteriza de 2015, cuando el gobierno de Nicolás Maduro ordenó el cierre de la línea divisoria y expulsó a miles de colombianos residentes en su país.
Hace unos días, la Gobernación de Norte de Santander emitió una alerta ante el arribo de 100.000 venezolanos durante los fines de semana, que cruzan los pasos binacionales entre Colombia y Venezuela y desbordan la capacidad institucional en esta parte del país, hecho que agrava el panorama humanitario y de seguridad.
Ante esta elevada cifra, el departamento elabora un informe solicitando respuestas de orden nacional frente a esta migración, considerada como la más grande en la historia del país.
CÚCUTA
Comentar