Un grupo de 10 países de América Latina y el Caribe acordaron la creación de un sistema de control epidemiológico para prevenir la propagación de enfermedades como la malaria y la hepatitis B, que en los últimos años han reaparecido con la llegada de pacientes procedentes de Venezuela.
Este esquema de salubridad se empezará a emplear a partir del próximo mes de octubre y funcionará a través de la Tarjeta Única de Vacunación regional, la cual podrá ser tramitada por los migrantes del vecino país para acceder a programas de vacunación gratuita en países receptores.
La herramienta fue socializada durante la Tercera Conferencia Regional de Ministros de Salud, realizada a principios de esta semana en Cúcuta. Allí, delegados de diez naciones recorrieron las instalaciones de varias entidades de salud de la ciudad fronteriza, cuyas unidades asistenciales se encuentran colapsadas por la cantidad de usuarios extranjeros.
“Esta tarjeta unificada muestra que nuestros países pueden trabajar unidos acordando esquemas, estándares de cuidado y protocolos que nos permitan ser más efectivos en la respuesta a esta crisis migratoria”, aseveró Juan Pablo Uribe, ministro de Salud de Colombia.
El funcionario explicó que la documentación se implementará con el apoyo de las agencias internacionales para su impresión, difusión y capacitación en su diligenciamiento. Se espera llegar a un millón de este tipo de credenciales entregadas a la población migrante sin costo alguno.
En lo corrido de este año, las autoridades sanitarias de Norte de Santander han vacunado a 150 mil menores venezolanos y han suministrado cerca de 600.000 dosis a niños colombianos.
En este encuentro también se acordó trabajar en la prevención y tratamiento de enfermedades que, por su vulnerabilidad, afectan a la población migrante venezolana, como lo son la malaria y el VIH.
“Igualmente, se busca fortalecer el acompañamiento a los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión, la diabetes y el cáncer, para lo cual queremos avanzar en un fondo internacional de financiamiento que fortalezca en nuestros países esa respuesta”, indicó Uribe.
Los esfuerzos adicionales que pueda recibir Colombia son en este momento muy estratégicos, dadas las condiciones y la complejidad de la crisis migratoria venezolana
Asimismo, se busca capacitar al personal médico de la región, con el apoyo de Estados Unidos, en el tratamiento de salud mental enfocado a los migrantes y a su integración con las comunidades.
“Claramente la comunidad internacional y los esfuerzos adicionales que pueda recibir Colombia son en este momento muy estratégicos, dadas las condiciones y la complejidad de la crisis migratoria venezolana”, precisó Víctor Bautista, director para el Desarrollo y la Integración Fronteriza de la Cancillería colombiana.
GUSTAVO ANDRÉS CASTILLO
Para EL TIEMPO
CÚCUTA
Comentar