Cerrar
Cerrar
Auge del comercio en Cúcuta por compradores venezolanos
fg

Los compradores, procedentes de diferentes partes de Venezuela, llegan en búsqueda de productos económicos.

Foto:

Carolina Rincón / EL TIEMPO

Auge del comercio en Cúcuta por compradores venezolanos

La venta de productos de la canasta básica, en esta parte del país, viven una bonanza.

El corazón de Cúcuta, su zona comercial, late más fuerte por estos días.

La llegada masiva de compradores venezolanos al centro de la ciudad fronteriza en búsqueda de productos de la canasta básica familiar, como alimentos y elementos de aseo que escasean en su país, ha dinamizado este sector de la economía, que, según la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), registra un incremento del 60 por ciento en sus ventas.

Tras la reapertura de la frontera con Venezuela para el paso peatonal, que completó tres meses, la presencia de los ciudadanos provenientes desde diferentes partes del vecino país es una constante del panorama que a diario lucen las calles céntricas de la ciudad fronteriza.

A los venezolanos se les ve caminando cargados con maletas, cajas y bolsas.Con calculadora en mano, preguntan en cada local el precio de los productos. Buscar la economía –aseguran– es su principal propósito.

“La tarea que tenemos al llegar acá es buscar lo más económico, porque no traemos mucha plata. Cualquier peso que nos ahorremos nos sirve para llevar otra cosa”, dijo Estela Paredes, una venezolana que llegó junto a un grupo de vecinas desde Barinas, una población a ocho horas de la ciudad de Cúcuta.

Gladys Navarro, directora ejecutiva de Fenalco en Norte de Santander, señaló que la capital fronteriza vive una “bonanza comercial”, y que por este buen momento no solo atraviesan los comercializadores sino la industria local de alimentos como el arroz, las pastas y la leche, que viene surtiendo abastos y supermercados que ampliaron sus pedidos ante la alta demanda.

“Podría decirse que Cúcuta se está convirtiendo en la despensa no solo de poblaciones ubicadas en estados de Venezuela que están cercanos, sino otros aún más alejados. La gente se está desplazando de muchos lugares para buscar sus productos acá”, dijo la líder gremial, quien señaló que, en promedio, los venezolanos están realizando compras de 65.000 pesos.

Adicionalmente, el sector de comercialización de llantas, sobre todo en los almacenes de gran formato, ha disparado sus ventas en más del 100 por ciento.

“El venezolano viene al centro de Cúcuta porque se puede mover en ese sector sin que le genere un mayor gasto de transporte, además que consigue de todo. Las ventas se están concentrando en establecimientos que están en el corazón de la ciudad”, agregó la representante de Fenalco en la zona de frontera.

Entre tanto, en medio de la alta tasa de desempleo que registra esa ciudad, que, según cifras del Dane, la ubica en el segundo puesto del ranking nacional, con un 15,1 por ciento, las autoridades locales esperan que esta bonanza se convierta en una oportunidad para la generación de nuevos puestos de trabajo.

Por otra parte, también han instado a que se genere la apertura total de la frontera de manera que se equilibre la situación para todos los sectores económicos, como el del comercio exterior mediante la normalización en el paso de carga, que en la actualidad solo está habilitado en horario nocturno.

El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, Carlos Luna, dijo que si bien celebran que se haya reactivado un sector del comercio, mientras no se normalice la movilidad en todos los frentes, indirectamente se le está haciendo juego al contrabando de extracción desde Colombia hacia Venezuela, porque la gente se está llevando la mercancía en grandes cantidades por las trochas.

“Pedimos que se restablezcan la normalidad en la frontera, el paso peatonal y vehicular. Pero, sobre todo, la posibilidad de exportar legalmente, la facilitación de los procedimientos de exportación, eso sería importante y nos permitiría reactivar todo el aparato productivo de Norte de Santander y generar puestos de empleo, y ayudar definitivamente a la legalización y formalización de la frontera”, dijo el directivo.

El comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta, el coronel Yesid Arango, aseguró que se mantienen las operaciones de control en conjunto con el Ejército, en los pasos ilegales identificados.

Asimismo, el alto oficial señaló que se tiene información de personas que durante el día están ingresando y saliendo de Colombia en varias ocasiones, llevando productos hacia Venezuela, los cuales posteriormente son comercializados en territorio vecino.

Víctor Bautista, director de la Oficina de Integración y Desarrollo Fronterizo de la Cancillería colombiana, indicó que “hay gente que ha interpretado de manera incorrecta lo que se puede cruzar por los pasos de frontera, y en ese sentido las entidades van a profundizar los controles”.

De acuerdo con Migración Colombia, en los tres meses que se completaron de la reapertura de la frontera, 11 millones de venezolanos han entrado y salido de territorio nacional por los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Arauca y Vichada.

Según la entidad, de acuerdo con las labores de identificación que se adelantan, más de un 90 por ciento de las personas que se mueven por la zona de frontera lo hacen para la compra de alimentos, productos de aseos y medicinas.

En su mayoría, el flujo de personas se da por el puente internacional Simón Bolívar, que comunica a la población venezolana de San Antonio con el municipio de Villa del Rosario, en el área metropolitana de Cúcuta, razón por la cual este paso binacional se ha convertido en el principal puesto de control Migratorio del país, incluso por encima del aeropuerto internacional El Dorado.

Invasión de calles

La Alcaldía de Cúcuta, en conjunto con la Policía Metropolitana de esa capital, ha desplegado operativos para la recuperación del espacio público, especialmente en calles y avenidas principales ubicadas en el sector céntrico.
Según el secretario de Gobierno de Cúcuta, Óscar Gerardino, la llegada masiva a diario de compradores venezolanos disparó la proliferación de ventas informales.

Señaló que, inclusive, ciudadanos del vecino país también han llegado a trabajar en la informalidad en las calles de la ciudad, ante lo cual en los operativos también se está adelantando acciones de control migratorio.

‘Mi negocio arrancó en muy buen momento’: comerciante

El actual panorama de auge del comercio de productos de la canasta básica en la ciudad de Cúcuta por causa de la masiva llegada de compradores venezolanos ha motivado también la apertura de nuevos establecimientos.
Hace tres meses, Jairo Conde abrió las puertas de su local en la avenida 5 con calle 7, en plena zona céntrica de la capital nortesantandereana.

Aunque Conde asegura que su negocio estaba pensado inicialmente para clientes cucuteños, la visita masiva de ciudadanos del vecino país le ha dado un despegue que no esperaba.

“Llegan muchos a diario, sobre todo buscando productos a precio muy barato”, dijo el propietario, quien considera que la bonanza que hoy vive el comercio será algo pasajero.

Mientras tanto, en su local los compradores pueden adquirir productos a módicos precios, pues comercializa alimentos como el arroz, el azúcar y los granos, a granel.

“Un kilo de arroz tomado de un bulto cuesta 2.500 pesos, mientras que uno empacado cuesta 2.700 pesos, y esa es una opción económica”, explicó el comerciante, quien añadió que a muchos del sector comercial “se les adelantó el diciembre” con los venezolanos.

CÚCUTA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.