Esta semana se espera una avanzada sin precedentes para poner a raya el transporte ilegal en Villavicencio.
La iniciativa hace parte de una estrategia contemplada por el Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Puertos y Transportes, la cual involucrará al transporte formal e informal.
A través de operativos sorpresa y sanciones económicas (comparendos), la Secretaría de Movilidad empezará a vigilar ‘con lupa’ la operación de taxis, busetas y transporte particular, en especial, de quienes se tenga sospecha trabajan para la plataforma Uber.
El alcalde Wílmar Barbosa indicó que el plan de choque fue socializado el fin de semana por el viceministro de Transporte, Alejandro Maya, a quien también se le indagó sobre el tema de la polémica aplicación para teléfonos celulares.
“Quedó plasmada –ante el Viceministro– la necesidad de que en Colombia no solo se siga catalogando el servicio de Uber como ilegal sino también la plataforma, porque no puede ser que se siga promocionando a través de la tecnología y que solo el delito se consuma cuando el pasajero se subía al vehículo que no puede prestar el servicio”, recalcó el mandatario.
También afirmó que, según el viceministro Maya, fue contratado un prestigioso jurista que demandó la legalidad de este tipo de plataformas, con lo cual se esperaría que de manera temporal se suspenda el servicio. Además, se pretende atacar de manera directa la problemática.
La presencia del funcionario del Ministerio de Transporte también fue aprovechada para tratar otros aspectos como el tema de seguridad social de los taxistas y de la vigilancia de las empresas y mejorar las condiciones de servicio de los transportadores.
Miguel González, representante de un sector de los taxistas de la ciudad, destacó la intención del Estado de ejercer autoridad en Villavicencio, aunque también aclaró que por cuenta propia los conductores ya habían requerido la presencia del Gobierno central para que tomara cartas en el asunto.
Agregó que dentro de las medidas a tomar está multar tanto a conductores como a usuarios de la plataforma virtual.
A través de la Oficina de investigaciones de la Secretaría de Movilidad se logró consolidar ya una base de datos de conductores de taxi en la ciudad, que permite tener mayor control.
LLANO SIE7EDÍAS