Tras cinco años de trabajo, el programa de apoyo y capacitación para el emprendimiento Manizales Más hizo un foro esta semana para analizar los retos de este tipo de iniciativas a futuro y evaluar sus progresos hasta ahora.
Esta idea ha reunido al sector público, el privado y la academia en torno al apoyo a la innovación de los empresarios de la ciudad. El gerente de la Fundación Lúker, Pablo Jaramillo, destaca que “tuvimos la disposición de aprender y desaprender todo lo que sabíamos y resultó equivocado”.
Por ejemplo, al darse cuenta de que muchos emprendimientos no surgían de sectores como la ciencia y la tecnología, sino de negocios más tradicionales, como restaurantes. También, a valorar la experiencia por encima de la juventud en el potencial de un empresario innovador.
De hecho, la directora de Manizales Más, Marcela Escobar, reconoce que “el ecosistema de la ciudad crece de manera muy orgánica y uno no sabe dónde va a haber más crecimiento”. Los participantes han venido por “oleadas” de distintos sectores, como el comercio, el turismo, la educación o los servicios.
Ahora, tenemos una prueba en terreno de que se puede construir un ecosistema de emprendimiento existosamente; puedes transformar una cultura y toda una comunidad y, en el proceso, crear empleo
“Esa es una lección muy importante, porque permite que cualquiera que quiera hacer algo nuevo o resolver un problema se piense como emprendedor”, explicó la presidenta de Babson College, Kerry Healey. Esta institución educativa de Boston (Estados Unidos) ha sido la principal asesora del programa.
La doctora agregó, como un logro de este lustro, que “ahora tenemos una prueba en terreno de que se puede construir un ecosistema de emprendimiento existosamente; puedes transformar una cultura y toda una comunidad y, en el proceso, crear empleo”. Según ella, al menos el 10 por ciento de los puestos de trabajo creados en la ciudad se deben a Manizales Más.
Por el programa, han pasado 73 empresas de alto potencial que han movido 39 millones de dólares; 57 más, por la modalidad intermedia y 998 iniciativas en primera fase, además de 509 estudiantes universitarios.
La meta, según Escobar, es seguir desarrollando los mercados y el componente financiero para que el aprendizaje siga su curso en los años por venir.
MANIZALES
Comentar