Ibagué. El informe de calidad de vida Ibagué 2016 evidenció avances significativos en educación y lucha contra la pobreza, pero persisten las dificultades en temas de salud.
La evaluación hace parte del programa ‘Ibagué, cómo vamos’, iniciativa liderada por la Cámara de Comercio de Ibagué, el periódico El Nuevo Día y la Universidad de Ibagué, con apoyo de la Fundación Corona.
A la ciudad le ha ido bien en temas de pobreza, ya que la población en esa condición representa el 17,3 por ciento, con una disminución de 0,2 puntos con respecto al 2015. La pobreza extrema también disminuyó y se situó en 2,4 %, con 0,2 menos que el año anterior, es decir 13. 411 personas están en esa condición.
En educación también hay resultados positivos en cuanto a tasas de cobertura neta, aunque siguen siendo algo bajas. Mientras que en el 2015 la cobertura neta en transición llegaba apenas a 45,3 por ciento, en 2016 se ubicó en 49,6. En primaria pasó de 75,9 por ciento a 77,6; en secundaria, de 66,4 a 67,5 y en educación media de 39,6 a 41,5 por ciento.
Edwin Martínez, coordinador de ‘Ibagué, cómo vamos’, afirmó que el avance más reducido se dio en la educación media (grados 10 y 11), “que es en la que deben concentrarse los esfuerzos de las autoridades”.
El desempeño en las pruebas Saber mejoró en las áreas de lenguaje y matemáticas, en noveno y once. Se pasó de 41 por ciento en el 2015 a 48 por ciento en 2016, en lenguaje del grado noveno. En matemáticas, el desempeño satisfactorio pasó de 25 por ciento a 29.
En el Índice Sintético de Calidad Educativa hubo mejoría en los colegios oficiales de la ciudad con respecto a los oficiales del país.
Preocupa la disminución de la población en edad escolar en todos los niveles excepto en transición. Mientras que en 2012 existían 47.172 niños en edad escolar de primaria, en 2016 cayó a 46.066. En secundaria pasó de 40.665 a 38.595 y en media de 20.267 a 20.117.
En cuanto a salud, la Tasa de Mortalidad Infantil en menores de un año volvió a aumentar respecto al año 2015 al ubicarse en 7.78. En mortalidad materna se siguen presentando variaciones positivas ya que la tasa de 51.5 cayó a 26.8.
Los suicidios pasaron de 33 en 2015 a 46 en 2016 y los intentos de suicidio repuntaron de 313 a 343 casos.
En el tema de seguridad, los delitos de mayor impacto recaen sobre el hurto a personas, con 3.247 casos; lesiones personales, con 2.862; y el hurto de residencias pasó de 548 a 608 casos. Los homicidios tuvieron un leve descenso: de 103 a 101 casos en 2016.
Sobresale el hurto a personas, con una evolución creciente desde el año 2012 y con una pequeña disminución en el 2014, cuando la cifra fue inferior a 2.000 casos. Pero en el 2016 se presenta el índice más alto de los últimos seis años: la tasa se ubicó en 574 casos por cada cien mil habitantes.
“Parte de la inseguridad tiene que ver con problemas de convivencia ligados a consumo de licor”, dijo el coordinador Martínez.
El alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo, señaló que su gobierno se la juega por la educación con inversión en jornada única, para generar cambios sustanciales en los jóvenes y combatir el consumo de sicoactivos, suicidio y embarazo adolescente.
“En educación, aspiramos a invertir $ 200.000 millones para 1.000 aulas nuevas con espacios deportivos y salas de cómputo”, dijo Jaramillo, quien agregó que, en salud, se trabaja con modelo integral de atención, prevención y promoción.
FABIO ARENAS JAIMES
Corresponsal EL TIEMPO
Comentar