Con una demanda presentada este viernes por la Unidad de Restitución de Tierras (URT) se buscará recuperar 500 mil hectáreas de las que habían sido despojados 15 pueblos indígenas amazónicos ubicados en los departamentos de Guaviare y Vaupés.
La usurpación de tierras se produjo entre los años 2004 y 2009 por parte del primer frente de las Farc, las autodefensas y narcotraficantes, reveló el gobernador indígena, Adriano Rodríguez Rodríguez, que acompañó al director general de la URT, Andrés Castro, a presentar la demanda ante los jueces especializados en restitución de tierras del Meta.
Con el despojo de las tierras a las comunidades amazónicas prácticamente los obligaron al confinamiento, contó Rodríguez. Hoy, esas comunidades las conforman 1.546 habitantes de 384 familias, que hacen parte del resguardo Arará, Bacatí, Carurú y Lagos de Jamaicurú, ubicado en los municipios de Carurú (Vaupés) y Miraflores (Guaviare).
El resguardo abarca un área de aproximadamente 264.800 hectáreas de tierra que se buscan recuperar, y se solicita en la demanda, además, la ampliación del resguardo en 242.100 hectáreas para reparar la afectaciones a estas comunidades que hicieron los actores armados, aseguró el director general de la URT.
Entre otras, por cultivos ilícitos, minería ilícita, siembra de minas antipersona y enfrentamientos entre grupos armados ilegales para controlar el territorio, hechos que generaron consecuencias ambientales, a la autonomía y al gobierno propio, así como violaciones a los derechos humanos.

El resguardo Arará, Bacatí, Carurú y Lagos de Jamaicurú está ubicado en los municipios de Carurú (Vaupés) y Miraflores (Guaviare).
Hernando Herrera/EL TIEMPO
Estas comunidades están configuradas por 15 pueblos amazónicos: Cubeo, Tucano, Desano, Tuyuca, Tatuyo, Wanano, Carapano, Piratapuyo, Tariano, Makuna, Siriano, Makú, Jiw, Yurutí y Bará.
“La presentación de esta demanda representa un caso emblemático que conduce a la reparación histórica de comunidades indígenas del suroriente del país”, afirmó el director Castro.
La demanda se presenta como resultado de una caracterización que adelantó la Unidad, en convenio con la FAO y en respuesta a una solicitud de inscripción en el Sistema de Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, realizada por las autoridades indígenas del Resguardo.
NELSON ARDILA ARIAS
Corresponsal de EL TIEMPO
Villavicencio
Twitter: @nelard1