Un delfín rosado de 1,96 metros de longitud y cerca de 90 kilos de peso fue rescatado por una comisión de ambientalistas en el río Pauto, en Casanare, donde estaba atrapado porque el nivel de las aguas bajó por la temporada seca, desde donde lo trasladaron en un avión al río Meta.
"La tonina, como es conocida en los Llanos Orientales, la avistaron, junto a otros dos delfines, en la comunidad de la vereda Brisas del Pauto, en el municipio de Pore, desde noviembre pasado, y es la primera en su especie en Colombia en ser trasladada por vía aérea", reveló el director Científico de la Fundación Omacha, Fernando Trujillo.
Pasados unos días y con el inicio de la temporada seca, el nivel del agua del afluente comenzó a bajar rápidamente y el grupo de animales quedó atrapado en el segmento del río, lo que llevó a la comunidad a informar a la autoridad ambiental regional Corporinoquia, mientras los campesinos se convirtieron en guardianes de los delfines, liderados por el presidente de la junta de acción comunal de la vereda Brisas del Pauto, Wilber Rosillo.
En un C-208 Caravan de su @FuerzaAereaCol fue transportado un delfín rosado en peligro, desde el río Pauto en Pore hasta el río Meta en Orocué #Casanare una misión conjunta con @ArmadaColombia e interagencial con @Corporinoquia y @FundacionOmacha.➡️ https://t.co/poWYqHJWET pic.twitter.com/ewcSoHux4j
— Fuerza Aérea Colombiana (@FuerzaAereaCol) January 11, 2022
Desde Corporinoquia solicitaron el apoyo de la Fundación Omacha, experta en el manejo y rescate de estos mamíferos, con el fin de sacarlos y trasladarlos a su hábitat natural. Trujillo cuenta que en Arauca y Casanare ya han trasladado cerca de 25 delfines rosados, pero en camión en distancias que no tardan más de dos horas.
En el caso de esta tonina, el equipo técnico decidió que el lugar más adecuado para su traslado era el río Meta y el municipio más cercano Orocué, a una distancia de 176 kilómetros, aproximadamente. Un recorrido muy largo para tener un delfín fuera del agua durante un trayecto de cerca de ocho horas. Por esa razón se decidió trasladarlo por vía aérea.

El recorrido por tierra tardaba ocho horas, lapso muy largo para tener un delfín fuera del agua. Por esa razón se decidió trasladarlo por vía aérea.
Corporinoquia
Para hacerlo, contó el director Científico de la Fundación Omacha, se consultó a colegas de la Armada de los Estados Unidos que han hecho traslados de delfines marinos en helicóptero, e incluso los sedan para hacer más llevadero el viaje.
A finales de diciembre se había programado el traslado, pero el helicóptero fue requerido en otra misión. Por esa razón se buscó la alternativa con un avión de la Fuerza Aérea Colombiana.

Con redes de pesca lo atraparon y lo llevaron a un sitio más con bajo nivel de agua, mientras buscaban los otros delfines por toda la zona, pero no había más.
Corporinoquia
La comisión de la Corporinoquia y la Fundación Omacha se reunió en Yopal y el domingo 9 de enero a las 4:30 de la mañana salió para Pore. A las 6:00 de la mañana llegó a la vereda Brisas del Pauto le contó a la comunidad el procedimiento que se iba a llevar a cabo.
Pasadas las nueve de la mañana llegaron al punto donde se encontraban los animales y con redes de pesca lo atraparon y lo llevaron a un sitio más con bajo nivel de agua, mientras buscaban los otros delfines por toda la zona. No había más.
Era vital rescatarla en este momento, ya que si transcurría más tiempo se podía poner en alto riesgo la vida del animal
"Era un delfín hembra, se encontraba deshidratada y con una condición corporal baja, aparentemente por la baja disponibilidad de alimento en este segmento del río. Era vital rescatarla en este momento, ya que si transcurría más tiempo se podía poner en alto riesgo la vida del animal", expresó María Jimena Valderrama, médica veterinaria de la Fundación Omacha.
El director Científico de la Fundación Omacha dijo que le preocupa que esto va a seguir pasando por el cambio climático y por procesos agroindustriales de gran escala que consumen mucha agua y dejan los ríos secos.

Tras permanecer cerca de tres horas fuera de las aguas de un río, el delfín rosado fue librado en las aguas del río Meta.
Corporinoquia
Los delfines rosados se trasladan del río Meta al Pauto o al Cravo Sur y está especie está muy amenazada, en categoría en peligro al punto que los gobiernos de Colombia, Perú, Brasil y Ecuador, de manera inédita, el año pasado decidieron hacer un plan de manejo acción para su conservación, que en Colombia está a cargo de Corporinoquia con la Fundación Omacha.
Con la ayuda de la comunidad subieron el delfín rosado a un camión de Corporinoquia, donde cargaron 55 galones de agua para mantenerla refrigerada. La tonina se estresó por el correr del viento y en un momento empezó a intentar morder, para tranquilizarla la médica veterinaria uso una unas esencias homeopáticas.
Más de una hora después llegaron a la base aérea de Paz de Ariporo, donde los esperaba un avión Caraván C-208 de la Fuerza Aérea Colombiana, adaptado para transportar a la tonina hasta Orocué. Acondicionaron el avión con plásticos y colchonetas, sujetaron al delfín con unas cinchas mientras decolaban y con unos bidones de agua lo refrigeraban de manera permanente.
Tras 35 minutos de vuelo aterrizaron en la pista de Orocué y en un camión de la Infantería de Marina tomaron rumbo al último destino. Doce minutos después y tras permanecer cerca de tres horas fuera de las aguas de un río, el delfín rosado fue librado en las aguas del río Meta.
NELSON ARDILA ARIAS
Para EL TIEMPO
VILLAVICENCIO