Un estudio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) señala que Caldas es el departamento más vulnerable de Colombia a derrumbes por cuenta de la sobreutilización a la que están sometidos sus suelos.
Estos excesos en el uso de la tierra afectan más de la mitad de su área (54,4 %). Es la proporción más alta del país y equivale a 404.526 hectáreas de 744.560 que lo componen.
“Caldas es montañoso, con zonas de alta pendiente, suelos con ceniza volcánica y bastante lluvioso, factores que ya lo catalogan como vulnerable a los derrumbes. Si a esto le sumamos una amplia degradación de sus suelos, provocada por la sobrecarga de ganadería y agricultura, la susceptibilidad se intensifica”, explicó el director general del Igac, Juan Antonio Nieto.
El gobernador encargado del departamento, Ricardo Gómez Giraldo, le atribuyó el fenómeno a la “impresionante capacidad de trabajo que tenemos los caldenses”.
También señaló que, en el oriente, la causa está más relacionada con el “sobrepastoreo o, por lo menos, mucha potrerización de laderas”, mientras que, en los municipios del centro y el occidente, destacó la sobreexplotación.
El análisis del instituto fue motivado por la emergencia que del pasado 19 de abril, cuando hubo varios deslizamientos en Manizales. Pero las lluvias han causado más desprendimientos de terreno, aunque menos graves, en otros municipios a lo largo del año.
Solo este fin de semana, la vía a La Felisa estuvo monitoreada por 24 horas por los derrumbes que se han presentado en el sector de San Peregrino.
En sus visitas posteriores a la tragedia, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, prometió fortalecer en Caldas el programa Bosques de Paz. Este se coordinaría, a nivel local, con el de Siembra Agua, de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas).
El fin es adquirir tierras para proteger la vegetación de 20 microcuencas del departamento y educar en su cuidado a los habitantes de los alrededores.
MANIZALES
Comentar