El retorno de cientos de venezolanos hacia su país se incrementa cada día y el desplazamiento en vehículos desde otras ciudades del país es controlado por Migración Colombia. Sin embargo, varias familias se desplazan a pie y buscan refugio en poblaciones aledañas a las vías nacionales.
(Lea también: 'Hay pasajeros que se bajan, porque les da miedo viajar a mi lado')
Esta situación encendió las alarmas de alcaldes de varios municipios en Norte de Santander, quienes ven con preocupación el represamiento y circulación de migrantes venezolanos agolpados en corregimientos y sobre la vía nacional que conduce desde Bucaramanga hacia Cúcuta.
Nos preocupa porque vienen de zonas afectadas por la pandemia. No tenemos ni la infraestructura, ni la capacidad económica para atender a los migrantes
Duglas Sepúlveda, alcalde de Bochalema, Norte de Santander, aseguró que junto a instituciones departamentales ha facilitado el transporte para desalojar a familias venezolanas asentadas en el corregimiento La Don Juana hasta el municipio de Los Patios, con el objetivo de que sean trasladados hacia el puente internacional Simón Bolívar.
“Nos preocupa porque vienen de zonas afectadas por la pandemia. Nosotros no tenemos ni la infraestructura, ni la capacidad económica para atender a los migrantes”, sentenció el alcalde.
Una situación similar expresó Misael Gamboa, alcalde del municipio nortesantandereano de Mutiscua. La instalación de un puesto de control en la entrada del pueblo ha impedido el ingreso de migrantes en busca de alimento y ayuda.
“Hace unas semanas tuvimos que retirar un refugio que los migrantes habían construido en el sector La Laguna, por el riesgo que representa para la salud de los campesinos”, afirmó Gamboa.
Aunque en estos municipios no se han presentado contagios de la Covid-19, los mandatarios locales le piden a la Fuerza Pública mayor control para atender la emergencia migratoria en este corredor vial.
Lea también: La pandemia que obligó a miles de venezolanos a regresar a su país
Según Migración Colombia, han retornado a Venezuela cerca de 12.000 ciudadanos venezolanos, los cuales han llegado a la frontera en más de 290 buses.
“Diariamente hay unos cupos determinados para la salida de venezolanos y lo que se ha buscado, con la coordinación de las alcaldías, es que solo lleguen a este punto, el número de venezolanos habilitado por día, para que puedan hacer tránsito de manera inmediata hacia su país”, detalló Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia.
La cifra de la población retornada desde el 14 de marzo asciende a 50.000 personas diarias, de acuerdo al registro de la Gobernación de Norte de Santander y alcaldías del área metropolitana.
Jairo Yáñez, alcalde de Cúcuta, afirmó que el masivo retorno de migrantes venezolanos representa un alto riesgo para la ciudad, debido al posible contagio de la covid-19 o padecimientos médicos de la población migrante.
“Con la frontera cerrada y con la pandemia, el manejo de la población migrante ha requerido mayor atención de toda la institucionalidad, por el riesgo que conlleva”, afirmó el alcalde.
La capital nortesantandereana registra 52 casos confirmados de covid-19; dos personas han fallecido. La primera víctima, de 47 años de edad, tenía nacionalidad colombo-venezolana.
CÚCUTA