A pesar de que Camilo Torres murió el 15 de febrero de 1966, la nota fue comprobada y publicada, como primer plano, por EL TIEMPO el 18 de febrero del mismo año.
Archivo / EL TIEMPO
"La muerte del exsacerdote Camilo Torres Restrepo es dolorosa en grado sumo en cuanto implíca la desaparición de una vida que pudo haber sido útil". Enmarca uno de los textos publicados.
Archivo / EL TIEMPO
Incluso se incluyó una entrevista hecha por un reportero de la agencia AP. En ella, Torres entregó algunos testimonios antes de adentrarse en la selva colombiana.
Archivo / EL TIEMPO
"De temperamento nervioso, gran agilidad mental y muy aficionado al periodismo", fragmento del perfil hecho en el despliegue de la noticia.
Archivo / EL TIEMPO
"¿Qué dicen hoy los que lo empujaron a la muerte?", se preguntaba, luego de la muerte del exsacerdote, el periodista Alberto Zalamea.
Archivo / EL TIEMPO
Torres murió hace cincuenta y un años en una batalla en Patio Cemento (Santander), cuando acababa de cumplir 37 años.
Archivo / EL TIEMPO
Con esta fotografía se encabezaba el manifiesto revolucionario que el ELN repartió por todo el país.
Archivo / EL TIEMPO
El 'cura guerrillero', Camilo Torres, nació en Bogotá en el año 1929.
Así cubrió EL TIEMPO la muerte del guerrillero Camilo Torres, hace 51 años
El 15 de febrero de 1966, la historia de Colombia tomó un nuevo giro luego de que, tras una emboscada por parte del Ejército Nacional, cayeran cinco guerrilleros del ELN, dentro de los cuales se encontraba el exsacerdote Camilo Torres Restrepo. EL TIEMPO confirmó y publicó la noticia tres días después de lo sucedido, por medio de testimonios, entrevistas e investigaciones de la época, sobre el padre que decidió quitarse la sotana. Aún no se sabe dónde están los restos del llamado 'cura guerrillero'.