El alcalde de Cúcuta, César Rojas Ayala, celebró el anuncio hecho por los presidentes de Colombia y Venezuela, Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro, respectivamente, sobre la reapertura de la frontera el sábado.
El mandatario destacó que es la oportunidad para que se reactive la dinámica de esa zona; sin embargo, hizo reparos a las medidas que llegarán como el control migratorio, en el que se impondrá la solicitud de una tarjeta de identificación fronteriza.
¿Cómo ve la reapertura?
Con beneplácito. La apertura, así sea peatonalmente, de todas formas ayuda a dinamizar la comunicación entre los dos países a través de las poblaciones a lado y lado. Vamos a empezar a ver de nuevo esa frontera dinámica, además de la activación económica que ayuda a resolver muchos problemas en esta materia en la ciudad.
¿Qué sensación le deja la identificación fronteriza acordada?
Son políticas que se trazan desde los gobiernos centrales de ambos países y que las cancillerías deben poner en marcha (...). Pienso que para el día cotidiano del paso por los puentes que hacen los habitantes de frontera, esos mecanismos no son pertinentes, porque esta es una frontera dinámica, con un paso diario de unas 150.000 personas entre las poblaciones sobre la línea limítrofe. Es un mecanismo engorroso y traería muchos problemas para el flujo de personas, y aún más cuando haya tránsito vehicular. Es algo que no es viable. Esperamos que se reconsidere.
Estas son medidas que se deben concertar con las autoridades locales, aquí se deben tener en cuenta a los alcaldes para poder tomar unas decisiones que no vayan a afectar esa movilidad constante que tenemos.
¿Qué dejó este año de cierre de frontera?
Nos dejó el quiebre en una historia de la frontera de hermandad, de dinamismo e intercambio entre las poblaciones vecinas. Pero también nos dio una enseñanza, y es que Cúcuta ya está mirando con otros ojos su economía. Los empresarios han buscado otros horizontes en cuanto a lo relacionado con el calzado, las confecciones, la cerámica, entre otras actividades.
¿Qué opina de la idea de que habrá una llegada masiva de venezolanos a Cúcuta para buscar oportunidades y que subirá el desempleo?
Creo que son sofismas. Porque en otros momentos fuimos nosotros los colombianos quienes nos desplazábamos hacia poblaciones de Venezuela en búsqueda de trabajo y no había dificultad; entonces, de esa misma manera debemos aceptar que vengan, pero deben tener la respectiva autorización para hacerlo, para trabajar.
Yo creo que esa no es la problemática, el problema es buscar acciones del Gobierno para que ayude a la generación de empleo.
Piden total aperturaRiohacha. En La Guajira reclaman que se llegue pronto a la apertura total del paso. “La apertura de forma gradual es desconcertante, son como pañitos de agua tibia. El cierre de frontera estaba afectando la economía y la seguridad alimentaria del pueblo wayú”, aseguró Leonor Viloria, defensora de derechos humanos wayú. Comerciantes del corregimiento de Paraguachón también coinciden en que las noticias son buenas, pero es necesario seguir. Ricci Deluque, presidenta de la Junta de Acción Comunal, aseguró que 50 familias se fueron y los comerciantes se quebraron con el cierre.
CAROLINA RINCÓN RAMÍREZ
Corresponsal de EL TIEMPO