La autoridad indígena nasa asesinada, Sandra Liliana Peña Chocué, clamaba por justicia para las mujeres nativas en el norte del Cauca y una verdadera educación a los niños y a los jóvenes de las comunidades aborígenes en esta región con verdaderas fuentes de empleo.
En su lucha que empezó siendo muy joven llegó a integrar la Corporación Mujer, Niñez y Juventud en el norte Cauca e impulsó el Espacio de Mujeres Diversas.
Fue, además, la responsable de presentar el plan de incidencia para las mujeres del municipio Buenos Aires, también en el norte del Cauca, y sacar adelante iniciativas educativas en Caldono, la localidad donde disparos le arrebataron la vida cuando se desplazaba por el corregimiento Pescador con otro indígena en una motocicleta, el martes 20 de abril.
Era lo que los nasas señalan una autoridad en Sath Tama Kiwe.

Sepelio de la gobernadora indígena Sandra Liliana Peña Chocué.
Santiago Saldarriaga. EL TIEMPO
(Lea también: Asesinaron a gobernadora indígena de Caldono, Cauca)
Sandra opinaba que la construcción de un plan de incidencia para las mujeres es una herramienta, con el fin de buscar apoyo y alianzas en las instituciones. Las instituciones se pueden orientar por estas propuestas y apoyarlas y no al revés, es decir, es una forma de que las mujeres tengan propuestas claras para las instituciones.
En su lucha proponía lograr el respeto de los territorio y reiteraba el gran valor que tiene la participación de las mujeres en los escenarios políticos de las autoridades de sus pueblos nativos.
Pero decía que no era fácil transitar por ese sendero para lograr que las indígenas tuvieran voz sin ser amenazadas de muerte, como le ocurrió a ella por parte de grupos armados ilegales a los que cuestionaba por los sembrados de coca en el territorio caucano.
Una manera para lograr que su lucha se consolidara era la de trabajar con los niños y los jóvenes indígenas desde temprana edad, dentro de un plan. con autoridades ancestrales, pero también con rectores, docentes y universidades públicas de lo que la población nasa y comunidades nativas llaman cultura occidental.
#AltoAlGenocido@IvanDuque
Asesinada la gobernadora de La Laguna Siberia, Caldono Cauca, #Colombia Sandra Liliana Peña Chocué. Los hechos se presentaron en su casa cuando hombres armados la obligaron a salir y sin mediar palabra, le dispararon #SOSPueblosIndigenas @ONU_es @CIDH pic.twitter.com/Skv4rW6N7N
De acuerdo con miembros de la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca (Acin), la educación para Sandra Liliana Peña fue uno de los principales cimientos que debían fortalecerse en esta región.
Para ello, como la gobernadora indígena lo destacaba en reuniones del cabildo era necesario llegar con mensajes concretos y exigiendo verdaderas acciones al MInisterio de Educación y el acompañamiento de estamentos como las personerías.
"El llamado general es a seguir trabajando de forma conjunta, hay mucha capacitación pero no hay momentos en que se pueda aplicar", dijo en uno de los encuentros de los indígenas de la Acin.
Allí también afirmó la importancia de luchar por las mujeres víctimas del conflicto y la violencia.
"Unidas pueden más", decía la autoridad nasa, asesinada este martes 20 de abril.
(Lea también: Días antes de su asesinato, gobernadora indígena habló de cultivos)
Además de defender a las mujeres, también lo hacía por la niñez y la juventud, en una lucha en la que reclamaba obras sociales, rechazando actividades ilícitas.
Venía haciendo el ejercicio de defender el territorio contra los cultivos ilícitos, y buscaba que niños y jóvenes nunca perdieran el respeto por la identidad cultural ni el arraigo a esta tierra azotada por la violencia en los últimos años, en una especie de exterminio de los pueblos indígenas en esta región del suroccidente nacional.
“Antes de ser autoridad, fue coordinadora política de educación del territorio La Laguna, ya después como autoridad empezó a fortalecer el ejercicio de control territorial con la guardia indígena en el territorio.
Ante la matanza de la que estamos siendo víctimas en el Cauca y que hoy cobra la vida de la autoridad indígena Sandra Liliana Peña en Caldono, exigimos que el señor @Presidente se pronuncie y venga a darle la cara al Cauca.
— Feliciano Valencia 🌽 (@FelicianoValen) April 20, 2021
"Actualmente, ejercía autoridad tradicional, especialmente en el tema de los cultivos de uso ilícito que generan una gran desarmonía en el territorio”, indicó un líder de la zona.
Sandra decía que en el norte del Cauca no hay oportunidades de trabajo para los indíenas ni acceso a la educación superior.
(Lea también: Terror en Argelia, Cauca: combates dejan 250 desplazados)
"Luchaba para que hubiera un reconocmiento y que las mujeres víctimas tuvieran una voz", dijeron en la Acin.
En su trabajo comunitario, no solo estaba su oposición a los cultivos ilícitos, clamando al Gobierno Nacional por alternativas de sustitución de coca y rechazando, también la aspersión del glifosato por los daños en la salud a los seres humanos y al ambiente en los territorios indígenas.
CALI Y POPAYÁN
- ‘Huevos Santa Rita’ anunció que dejará docena de huevos a $ 1.800
- Casa quedó deshabitada en Ciénaga: covid-19 mató a todos sus ocupantes
- Lo que hacen los moteles y sus clientes en Cali por confinamientos
Comentar