“Amó el río y se fue con el río. Su corazón ahora descansa en aguas del Vaupés. Y su memoria en los corazones de quienes tuvimos la fortuna de compartir con él”, manifestó Hernando García Martínez, subdirector Investigaciones en Instituto Alexander von Humboldt, tras conocer el reporte policial que confirmaba que el cuerpo de su amigo Javier Maldonado había sido encontrado sin vida en el río Vaupés en la mañana de este martes.
El deceso por inmersión de Maldonado, biólogo y profesor de la Universidad Javeriana, fue confirmado por el coronel Carlos Carmona, comandante de Policía del Vaupés, quien informó que el cuerpo fue encontrado por un equipo de la Fuerza Naval de Brasil cerca de una comunidad indígena llamada Ibacaba, a unos 73 kilómetros de donde ocurrió el accidente con la canoa el sábado pasado.
De acuerdo con Carmona, la identificación del cadaver del biólogo se pudo realizar gracias a la ayuda de su hermano, Nelson Maldonado, quien viajó a Mitú, Vaupés, tras conocer la noticia del siniestro.
“Ellos salieron de la comunidad Matapí. Iban cinco personas en la embarcación cuando un raudal la volteó. Ahí fue cuando mi hermano desapareció”, explicó Nelson.
Al final de la tarde de este 5 de marzo, las autoridades se encontraban realizando los procesos judiciales necesarios para el traslado hacia Bogotá del cuerpo de Maldonado. Allí se espera que sean realizadas esta semana las honras fúnebres del docente.
En cuanto a los otros seis investigadores que hacían parte de la misión que buscaba conocer más sobre los peces del río Vaupés, Carmona informó que fueron trasladados a Mitú y que todos se encuentran en buen estado de salud. El coronel agregó que es la primera vez que un accidente de este tipo ocurre en esta región del país.
Deja un profundo vacío, no solo en la investigación sobre biodiversidad en el Amazonas, sino en el corazón de cada una de las personas que tuvieron la oportunidad de compartir con él
Por otro lado, a través de un comunicado en el que lamenta la muerte de uno de sus profesores, la Universidad Javeriana aseguró que el deceso de Maldonado “deja un profundo vacío, no solo en la investigación sobre biodiversidad en el Amazonas, sino en el corazón de cada una de las personas que tuvieron la oportunidad de compartir con él su vida y su pasión por los peces”.
"Cada paso a su lado era una oportunidad para aprender de su experiencia como ictiólogo, como docente, pero además como amante da la naturaleza, de contar la ciencia de forma diferente y de cultivar experiencias para luego plasmarlas en sus historias", escribió Ximena Montaño, periodista del portal Pesquisa Javeriana.
El docente tenía más de 20 años de experiencia en investigación ictiológica (rama de la zoología que estudia los peces) y había logrado construir una gran base de datos acerca de la biodiversidad de peces de agua dulce en el Amazonas. En los últimos tiempos se había dedicado, en colaboración de profesionales de siete países de Latinoamérica y Europa, al proyecto Amazon Fish.
El impacto de las hidroeléctricas en el medio ambiente también preocupaba a Maldonado. En un artículo denominado Fragmentación de la conectividad de los Andes a la Amazonía, el biólogo afirmó que las represas alteran el hábitat de los peces y rompen la conectividad de la biodiversidad entre los Andes y el Amazonas.
Las labores de búsqueda de Maldonado fueron apoyadas por la Defensa Civil, la Armada Nacional y un helicóptero de la Fuerza Aérea que sobrevoló la zona donde había desaparecido el docente.
NACIÓN.
Comentar