close
close

TEMAS DEL DÍA

REFORMA DE LA SALUD PAPA FRANCISCO, úLTIMA HORA EN VIVO: ULTRA AIR DANIEL CATAÑO ACOSO SEXUAL VENEZUELA: CASO PDVSA MOVILIDAD SEMANA SANTA COLEGIO BETHLEMITAS TRASLADAN A FISCAL DE CARTAGENA AIR FRYER, VENTAJAS Y DESVENTAJAS JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
‘Aquí, las petroleras son bienvenidas’
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Colombia
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Santander
  • Boyacá
  • Llano
  • Más Ciudades
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

Para ir a las instalaciones de la petrolera, los habitantes de Puerto Limón deben cruzar el río Caquetá con lancheros locales.

Foto:

Salud Hernández-Mora

‘Aquí, las petroleras son bienvenidas’

FOTO:

Salud Hernández-Mora

En una inspección de Putumayo aceptan el oro negro, pero no dan un cheque en blanco.


Relacionados:
Putumayo Petroleras Salud Hernández-Mora

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

11 de julio 2019, 08:00 P. M.
SA
Salud Hernández-Mora
11 de julio 2019, 08:00 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Un pueblo a contra corriente. Mientras otros muchos del país promueven consultas y marchas para cerrar el paso a la minería y el petróleo, en Puerto Limón, la mayoría no quiere que desaparezca el oro negro, creen que lo necesitan para salir de la pobreza. Por eso permiten operar a Gran Tierra Energy a cambio de trabajo y ayudas. Pero no brindan un cheque en blanco. Nunca se fían, les respiran en la nuca y aseguran que al mínimo incumplimiento, tomarán medidas drásticas.

Y tienen cómo hacerlo. Solo hay dos vías de acceso a Puerto Limón, vereda de Mocoa, situada a un par de horas de su cabecera municipal, y un embarcadero sobre el río Caquetá del que parten las lanchas hacia las instalaciones petroleras. Además, las embarcaciones son propiedad de nativos que secundan cualquier protesta.

“Esto era un potrero con casas de tablones de madera, el Estado aparecía en elecciones para colocar una urna. En el 89 vino una petrolera, se fue y no dejaron sino hijos regados. En el 2014 volvieron con Gran Tierra. Nos cogió fuera de base y esto se nos llenó de opitas; traían trabajadores del Huila, de los Llanos y, mientras, nuestros jóvenes desempleados”, rememora John Jairo Mesa, nativo de 40 años. “No recibíamos nada del gobierno local ni del departamental, era un pueblo petrolero que no había conseguido nada. Pensamos en cambiar las cosas”. Las sucesivas alcaldías solían ignorarlos por completo y si los miraban para algo, se escudaban en la declaratoria de Puerto Limón como zona de alto riesgo para no llevar ni un ladrillo.

Por tanto, se dijeron en el pueblo, o era Gran Tierra o seguían en lo mismo.

Así quedaron los acuerdos en la reunión de ministros en La Guajira
¿Qué tanto afecta la falta de plata la calidad de vida del colombiano?
Las 10 nuevas rutas internacionales por las que van las aerolíneas

Los líderes de aquellos tiempos, como Holman Meza, presidente de la junta de acción comunal, reunieron a los vecinos, dedicados a la agricultura y la minería artesanal en el río Caquetá, para animarlos a organizar una protesta contra la petrolera. A todos les enfurecía que solo contrataran forasteros, pero eran reacios a mostrar el descontento, habituados a la ley del silencio. “No, que nos matan”, respondió más de uno. Los líderes insistieron y terminaron todos por acopiar valor y hablar duro a la nueva empresa. Y ya nunca dejaron de exigir lo que consideran sus legítimos derechos.

“Era la segunda oportunidad que nos brindaba la vida para conseguir avances para la comunidad”, señala Holman Meza. “En Gran Tierra, al principio nos dijeron: ‘somos contratistas, no Estado; ya pagamos las regalías, reclamen a quienes las reciben, no a nosotros”.

Los directivos de la multinacional no advirtieron en ese momento las tormentas que se avecinaban. Los afros estaban decididos a luchar unidos hasta conquistar sus metas. De las palabras pasarían a los hechos.

Como primer aviso decretaron un paro de dos días con cierre de válvulas. La compañía accedió a conversar, sellaron acuerdos y, a cambio, los manifestantes permitieron reanudar los trabajos. Poco después, la comunidad sintió que incumplían parte de lo prometido y mostraron los dientes con más fiereza. “Les hicimos otro paro de ocho días. Dejaron de producir 8.000 barriles diarios”, cuenta un nativo.

La respuesta no solo fue un escuadrón de Esmad para aplacarlos, sino la presencia de un viceministro, de delegados de la empresa, de la Anla y otras autoridades. Los manifestantes sintieron que el palo funcionaba. Consiguieron nuevos compromisos. “Reaccionaron y comprendieron que podíamos convivir si trabajábamos juntos. Que ayudaban a la comunidad o no hacían el trabajo”, glosa Meza.

Reaccionaron y comprendieron que podíamos convivir si trabajábamos juntos. Que ayudaban a la comunidad o no hacían el trabajo

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Pactaron que a partir de aquel momento, Gran Tierra entrenaría a los habitantes de Puerto Limón para incorporarlos a su fuerza laboral en mejores puestos. Si necesitaban cuñeros, ponían a un aprendiz junto al experto, y en cuanto estaba listo salía el foráneo y entraba el lugareño. Poco a poco lograron hacer de la petrolera la gran fuente de trabajo de una comunidad de 2.800 almas.

Hoy en día son sesenta nativos con empleo fijo y los capacitan para que sigan avanzando. Al resto los van rotando conforme a un sistema que establecieron los propios habitantes. Y son las organizaciones sociales locales las encargadas de distribuir los cupos.

Raíces senegalesas

En un principio solo existía la Organización de Comunidades Negras de Puerto Limón, pero con posterioridad averiguaron que la Ley 70 de las negritudes permite conformar un consejo comunitario con diecisiete familias. Se dividieron y surgieron cinco más: Martin Luther King, que cuenta con 100 miembros; Consejo de Puerto Limón, con 400; Consejo Orcunepul, Palenque y Nelson Mandela, además de dos cabildos indígenas.

Hoy en día, Gran Tierra asigna a cada una cupos laborales, y ellas las distribuyen entre sus afiliados en un sistema que bautizaron Un 28. Significa que los contratan por ese número de días y en ocasiones les renuevan dos y tres veces. La rotación, destinada a repartir la torta entre casi todos los habitantes, tiene el inconveniente de que el mérito pierde valor. Es indiferente si el empleado es excelente o regular, siempre está obligado a dejar el puesto al siguiente una vez cumplido el plazo.

Lo que para Puerto Limón supone una conquista, algunas poblaciones vecinas sienten que han establecido una injusta frontera laboral para limitar el acceso a los demás. “Son muy egoístas, todo lo quieren para ellos. Yo he intentado trabajar allá y a uno no lo dejan. Que primero son ellos”, se queja un mototaxista de Villagarzón, la población más cercana y que también tiene en el oro negro el principal capítulo de su economía. A pesar de su disgusto, la verdad es que también ellos tienen prelación.

Existe “un primer anillo”, me informan, para los de Puerto Limón, enfocados a conseguir que además de los trabajos más básicos los contraten en oficios de salarios más altos. Luego les dan la oportunidad a quienes son naturales de Mocoa, por tratarse de la cabecera municipal aunque quede más retirada, y en tercer lugar tienen en cuenta a los de Villagarzón, a una media hora de distancia. Los profesionales suelen proceder de esas dos últimas poblaciones, salvo que no los encuentren allá y deban buscarlos en otras ciudades. También permiten forasteros en los altos cargos de confianza.

Convertirse en la principal fuente de empleo no es lo único que le arrancaron a Gran Tierra. “Lo que ve usted lo hizo la petrolera que ha sido el Estado”, indica Judy Pinchao, una nativa, mientras pasea la mirada por el pavimento de las calles que rodean al parque principal. “En Puerto Limón ahora las petroleras son bienvenidas”, añade otra vecina.

Tierra Grande entrega 80 millones de pesos por pozo que perfora a cada organización, además de a la junta de acción comunal. Pero no desembolsa el dinero. Paga las obras que deciden realizar y, a diferencia de otras latitudes, han conseguido que no se roben los recursos.

Al margen de la infraestructura, desde 2015 tiene una alianza con la Fundación Batuta para formar chicos en la música –140 ya pasaron por sus clases–, y en Martin Luther King han decidido presentar proyectos de fortalecimiento cultural. Averiguaron que sus ancestros, a los que secuestraban los esclavistas para llevarlos a plantaciones americanas, procedían de Camerún y Senegal y descubrieron que la mayoría terminaron en Barbacoas, Nariño. Ahora pretenden estrechar lazos con sus hermanos africanos y conocer más de sus raíces, además de crear un parque etnocultural y fomentar un turismo que combine el aprendizaje de las tradiciones ancestrales con las maravillas naturales que los rodean.

“Antes cocinábamos con leña, lavaban la ropa en el río. Desde el 2014, ya no”, cuenta Olga Tovar, docente jubilada que fijó su residencia en Puerto Limón, donde lleva medio siglo. Tiene una pequeña tienda en su casa, en el parque principal. “Es un pueblo apacible, ya hay acueducto y alcantarillado. Pagamos 5.000 pesos al mes de basuras y 3.000 de agua. Aun así, no todo el mundo paga porque no hay conciencia de que es necesario hacer mantenimiento”.

Pero no hay cobertura telefónica y no todo lo aprovecharon. Dejaron pudrirse una ambulancia regalada por norteamericanos, y la Casa del Anciano corre el peligro de ser un elefante blanco. Y si bien la inmensa mayoría son afros o indígenas, también hay colonos y sienten que los han dejado al margen. “Son los que menos reciben; los negros tienen sus consejos; los indígenas, sus cabildos. La ley no nos protege a los colonos. Está muy bien lo que lograron, pero debería ser igual para todos”, protesta uno de ellos, que prefiere mantener el anonimato.

La presidenta de Orconepul, Nelly Meza, replica que también recibieron ayudas y, en todo caso, “todo lo conseguido lo hemos exigido con lucha, con braveza”, nada fue regalado sin pelea.

En lo económico se ha beneficiado una parte del pueblo, pero en lo social y en lo ambiental, es un desastre

  • FACEBOOK
  • TWITTER
Opositores

Aunque la mayoría apuesta por seguir aceptando a la empresa, la gobernadora indígena ha cambiado de bando. Ya no está conforme, piensa que al final del día han sido más los perjuicios que las ganancias.

“No mereció la pena”, afirma rotunda Faria Lucely Cajigas. “En lo económico se ha beneficiado una parte del pueblo, pero en lo social y en lo ambiental, es un desastre”. Su posición puede ser determinante porque lleva diez años en el cargo y posee gran liderazgo entre los suyos.

“Nos ha traído desunión, destrucción de la etnia inga; se han perdido las costumbres por el desarrollo. Es bueno en cierta medida porque la gente vive mejor, pero solo en el aspecto físico, no en el cultural. Con el petróleo comienzan las ambiciones de poder, de tener, se van perdiendo los valores nuestros y se ha generado un conflicto interno entre afros, indígenas y colonos”, diserta Cajigas. “Yo les digo a los otros pueblos: ‘no dejen entrar el petróleo’. A veces uno no dimensiona hasta dónde puede causar perjuicios. Estamos pensando recurrir a las vías de hecho. Gran Tierra no nos ha dado el trato preferencial que merecemos los indígenas”.

El tiempo dirá cómo equilibran esa reciente postura opositora con los deseos de quienes aún esperan arrancarle a la petrolera mejorar las vías, un buen puesto de salud, un parque o el traslado de unas casas que quedan demasiado cerca del río y sufren inundaciones.

Rechazo a sentencia del Tribunal del Quindío sobre minería en Salento
VideoCerro Matoso sigue en deuda con los zenúes
Tumban norma que ordenaba consulta popular ante actividades mineras

SALUD HERNÁNDEZ-MORA
PUERTO LIMÓN (PUTUMAYO)
Twitter: @saludhernandezm

11 de julio 2019, 08:00 P. M. @saludhernandezm
SA
Salud Hernández-Mora
11 de julio 2019, 08:00 P. M. @saludhernandezm
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Putumayo Petroleras Salud Hernández-Mora
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Contenidolibre
12:24 p. m.
Celulares que se quedarán sin WhatsApp a partir del 1 de abril 2023
Australia
08:54 a. m.
Australia da visas de trabajo por cinco años a colombianos con estas profesiones
Fantasma
mar 29
¿Actividad paranormal? Taxista asegura que transportó a supuesto 'fantasma'
Efraín Arce
08:28 a. m.
‘No sea sapo’: peatón que no usa puente insulta a reportero de 'Noticias RCN'
Atentado
12:00 a. m.
Este fue el último mensaje que envió soldado antes de ser asesinado en atentado

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo