Con estos proyectos, la administración departamental busca fomentar el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, con el fin de realizar mejoras o implementar acciones en los campos de biodiversidad, productividad y el desarrollo de energías alternativas.
“Por la Ley de Regalías del 2012 existe un Fondo de ciencia, tecnología e innovación que para los cuatro años de esta administración tiene previsto para Boyacá un total de 128.000 millones de pesos”, aseguró Herman Amaya, secretario de Planeación departamental.
Desde la gobernación existen tres grandes proyectos: Biodiversidad, Productivo y Energías Alternativas.
“En el proyecto de Biodiversidad tuvimos en cuenta que Colombia tiene el 64% de los páramos del mundo, los cuales abarcan aproximadamente el 2% de la superficie del país. De ese porcentaje el 19% se encuentra en Boyacá, pero aún con ese porcentaje existe un 40% de vulnerabilidad hídrica en el departamento, lo que hizo que la población tuviera una alta dificultad en el verano. Una de las apuestas es el cuidado y la protección del agua para que los boyacenses no tengamos inconvenientes en días de sequía”, comentó Herman Amaya.
Para este proyecto de Biodiversidad la Gobernación creó un programa llamado ‘Boyacá BIO’, el cual se ha venido trabajando de manera conjunta con Colciencias, la Universidada Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con el Instituto Alexander Von Humboldt y con Corpoboyacá, y se han gestionado recursos por parte de la Embajada Británica por 12.000 millones de pesos aproximadamente, el Von Humboldt por 10.000 millones de pesos, y Corpoboyacá por 2.000 mil millones de pesos más.
“El programa BIO lo vamos a hacer primero analizando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para el desarrollo de estrategias y acciones de conservación y uso sostenible de los ecosistemas estratégicos en el departamento, también se realizará una convocatoria para grupos de investigación que nos contribuyan a generar productos y servicios en torno a la biodiversidad. Luego se hará una convocatoria para que la ciudadanía y las universidades presenten propuestas innovadoras de productos derivados del aprovechamiento de la biodiversidad”, Comentó Amaya.
Tras este paso, se realizará una comunicación permanente con la ciudadanía con el fin de fortalecer los procesos y que cada vez se presenten más proyectos innovadores.
Finalmente, se construirá un Centro de Ciencia que estará en varias zonas de Boyacá, el cual tendrá: Jardín Botánico, Vivero, Banco de Semillas, Aulas Interactivas, Espacios Maker, un Museo de Historia Natural, entre otros.

Además de páneles solares, se espera que se pueda innovar con la generación de las energías.
El proyecto de Energías alternativas busca que de una manera innovadora se pueda llevar la energía a las zonas que por una u otra razón no ha sido posible interconectar. Por ello se trabajará prioritariamente con la Provincia de La Libertad.
El proyecto, que hasta el momento se ha ido perfilando, busca que desde la innovación se pueda generar energía que sea duradera y que no tenga un alto costo, para ello se trabajará con diversos profesionales quienes contribuirán para que se desarrolle el mismo.
“Además de llevar la energía a las zonas que no tienen esa constante energética, se busca que en el futuro las instituciones educativas, las alcaldías y la Gobernación, así como otros edificios puedan implementarlas”, comentó Herman Amaya.
De igual manera, el funcionario explicó que quiere que se desarrollen energías alternativas que sean más duraderas a las que ya existen, ya que en algunos casos no duran lo necesario y la idea es que en los diferentes lugares en los que se tenga la energía se puedan conectar de manera eficiente.

Más de 50 municipios del departamento de Boyacá cultivan café, el cual ha tenido gran acogida en el país y se busca exportarlo.
El proyecto de Ecosistema Científico de Producción Agrícola, busca que se innove desde la parte agrícola.
“Lo que quiere este proyecto es vincular la ciencia, la tecnología y la innovación al campo”, aseguró el Secretario de Planeación.
De manera unificada, las secretarias de Fomento Agropecuario, de Productividad y la de Planeación han trabajado con productos como el cacao, el café, la uchuva, la papa, la quinua, la cebolla en rama, la miel y el queso paipa, con los que se trabaja desde el inicio de la producción hasta la agroindustria.
“Trabajaremos para que desde las semillas sean certificadas, para esto debemos hacer estas semillas en el departamento. De igual manera, queremos que se generen bioinsumos, biofertilizantes, hidroretenedores y elementos antiheladas; esto con el fin de que no se utilicen químicos y que estos productos se den en Boyacá”, aseguró Herman Amaya.
Para este proyecto se tiene prevista una inversión de 20.000 millones de pesos y se llevará a cabo en las zonas en las que el proyecto de Boyacá Bio no cubre, esto con el fin de que la inversión se realice en diferentes zonas del departamento.
“Hemos estado sumando actores a este proyecto quienes se han convencido de trabajar con el mismo. Estamos trabajando para fortalecer las producciones de café, cacao y demás, las cuales en el departamento se dan y son muy importantes para el mismo”, comentó Amaya.
Es necesario conocer que para el proyecto de producción agrícola se han priorizado las zonas de acuerdo a su implementación actual:
CAFÉ: Son 51 municipios con actividad cafetera, los principales productores son: Moniquira, Zetaquira y Miraflores.
CACAO: 19 municipios con actividad cacaotera y los principales productores son: Muzo, San Pablo de Borbur, Pauna y Otanche.
PAPA: 84 municipios con cultivos de papa y los principales productores son: Siachoque, Ventaquemada, Saboyá y Tunja.
Viviana Romero Jiménez
karjim@eltiempo.com