La mala planeación, insuficiencias técnicas y proyectos poco funcionales que se adelantan en Boyacá tienen a cinco municipios del Departamento en la lista negra del Departamento Nacional de Planeación.
Se trata de Moniquirá, Ventaquemada, Tinjacá, Muzo y Ramiriquí en donde se iniciaron proyectos de vivienda de interés social, infraestructura vial y vehicular, cuyas obras aún no se terminan, o fueron culminadas pero, por las insuficiencias técnicas que presentan, no se podrán utilizar.
La suma de los siete proyectos que se encuentran en riesgo asciende a los 5.262 millones de pesos, de los cuales el 80 por ciento, es decir, 4.834 millones de pesos, son financiados con recursos del Sistema General de Regalías (SGR).
Y es que hacen parte de una gran lista de 208 proyectos a nivel nacional, entre los que se encuentran algunos que desde el año pasado permanecen reportados y hoy continúan en riesgo, según el Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación.
Ese es el caso de Ramiriquí, en donde se inició el plan de saneamiento y formalización de la propiedad rural aprobado en el 2013 por un valor de $3.070 millones ($2.299 millones de regalías), a cargo del Departamento.
Hoy no tiene garantizada la sostenibilidad, funcionalidad ni operatividad, no cuenta con la identificación de la totalidad de predios a beneficiar, lo que ha retrasado el avance de la ejecución de la obra.
En VentaquemadaEn ese municipio la alerta se encendió por el proyecto de construcción de la plaza de ferias para mercado ganadero que beneficiaría a 13.493 personas.
El costo del mismo es de $1.637 millones, todos de regalías, pero por falta de sostenibilidad la obra se suspendió. Y es que no tuvo en cuenta la construcción de carriles de desaceleración y aceleración para la entrada y salida de vehículos; no incluyeron obras para los parqueaderos.
Como fue proyectado, no se incluyeron actividades iniciales de excavación, lo que afectó el presupuesto inicial de otras actividades. La interventoría dice que es necesario incluir nuevos ítems, pero habría desbalance económico.

En Ramiriquí el plan de formalización de la propiedad rural pretendía beneficiar a más de 2 mil personas, pero aún no se ejecuta del todo.
Las construcción del puente vehicular en la vereda centro sector San Pedro de Tinjacá es la obra que se encuentra en riesgo.
El costo de la misma es de $415 millones, de los cuales $380 millones provienen de regalías, sin embargo, presenta problemas técnicos graves, pues en los estudios, diseños y presupuesto no se contemplaron obras de acceso.
Dice el informe que tal como fue concebido el proyecto, no es funcional y de esta manera no sería posible el acceso vehicular a la estructura construida. Si se apela a modificaciones en las cantidades de obra para compensar los rellenos faltantes, no se terminaría el proyecto con los recursos financieros disponibles.
Un total de 102 millones de pesos, todos del Sistema General de Regalías, fueron aprobados para la construcción de la primera etapa del acueducto para la vereda Sabripa de Muzo.
Sin embargo, el proyecto que serviría para llevar el líquido vital a 800 personas de ese sector rural, dice el sistema de monitoreo, no comprende todas las fases necesarias para la entrega de un producto funcional.
Aunque al parecer el interventor de la obra convocó a un comité para buscar soluciones y para poner en funcionamiento el tramo del acueducto, no hay evidencias de tal comité.
El informe dice que se evidencia que la tarifa cobrada para operar el acueducto existente no es suficiente para mantener la operación del sistema.
En esa población hay tres proyectos críticos y solo uno de ellos terminado, se trata de la construcción de 21 viviendas de interés social en el sector urbano, bajo el nombre de Asociación Popular de Vivienda Casa Linda, por $861 millones.
Aunque está concluido, tiene insuficiencias técnicas graves y las viviendas construidas no poseen las condiciones mínimas para su habitabilidad; no tienen alcantarillado ni acueducto.
El segundo proyecto es la construcción de viviendas de interés social rural por $455 millones, en su totalidad de regalías, que no se ha terminado y tiene problemas con las vías de acceso al lugar, lo que ha imposibilitado el ingreso de materiales y aún no cuentan con licencias de construcción de los predios en donde se construirán.
El último es el mejoramiento y pavimentación de la infraestructura de transporte vial en la vereda Pueblo Viejo, por $1.790 millones. Hoy está suspendido indefinidamente porque desde el principio se identificaron inconsistencias en los diseños iniciales.
Boyacá Sei7e Días
Comentar