Hasta el primer trimestre de 2017 la capital quindiana tendría en funcionamiento la primera fase del sistema de bicicletas públicas ‘Armenia en bici’ que estaría enfocada en los estudiantes universitarios y que inicialmente contaría con 50 o 60 bicicletas entregadas por el Ministerio de Transporte.
Así se dio a conocer el director del Departamento Administrativo de Planeación de Armenia, Carlos Alberto Mendoza, durante un foro sobre movilidad en bicicleta.
Mendoza señaló que tras una encuesta que consultó a estudiantes, se determinó implementar biciparqueaderos en los paraderos del Sistema Estratégico de Transporte Público de Armenia (Amable) y en varios puntos de la ciudad.
“Vamos a invertir unos recursos importantes para demarcar carriles, para ubicar biciparqueaderos y para la campaña de cultura ciudadana”.
El funcionario dijo que uno de los objetivos más importantes es garantizarles transporte a los estudiantes de las instituciones públicas como la Universidad del Quindío y el Sena. Esto, teniendo como ventaja que las universidades de la ciudad se encuentran sobre la carrera 14 en el tramo norte.
“Nosotros sabemos que no podemos implementar el sistema solos, estamos hablando de integrarnos con las universidades, entidades públicas y privados y con los descentralizados de la Administración Municipal”, dijo Mendoza.
Y agregó que antes de que se pongan en marcha estas bicicletas “hay que tener la seguridad de las bicicletas y de la inversión, qué software vamos a utilizar”.
Pese a que el sistema aún no está en funcionamiento en la ciudad, ya se adelantan foros donde se dan a conocer experiencias exitosas de transporte alternativo en otras ciudades del país y del mundo.
Uno de los invitados a estos foros fue Mauricio Molina, coordinador de diseño y mercadeo de Citybiobike, encargada del funcionamiento de ‘Manizales en bici’, que inició el año pasado con tres estaciones habilitadas y 70 bicicletas públicas.
El sistema funciona con un sistema biométrico, los usuarios ponen su huella digital, llevan su bicicleta y tienen una hora para desplazarse entre una estación y otra. Ahora cuentan con 135 bicicletas y en los próximos meses tendrán 100 bicicletas más, 50 donadas por el Ministerio de Transporte y otras 50 entregadas por una empresa privada.
El proyecto se implementó con la intención de contar con un medio de transporte alternativo, de reducir la emisión de gases y la contaminación, y de mejorar la movilidad. “La experiencia ha sido muy grata, poder ver que un albañil que sale de su trabajo y coge una de estas bicicletas y se ahorra el pasaje, es muy bonito”, dijo Molina.
Hace un año, en su inicio eran tan solo 50 viajes diarios, hoy son 400 para un total de 60 mil viajes en 12 meses. Este proyecto se ha desarrollado a través de la Secretaría del Medio Ambiente con el apoyo de la Secretaría de Tránsito y tuvo una inversión 209 millones de pesos en su primera etapa. “Nos sostenemos por donaciones y pagos directos de la Alcaldía de Manizales, que ayuda a que este sistema se mantenga”.
De otro lado, el director de Planeación de Armenia informó que para el sistema de la ciudad, la Escuela de Administración y Mercadotecnia (EAM) ya está trabajando en el diseño del software y las demás universidades de la ciudad también participarán en el proyecto. Además contó que en noviembre y diciembre conocerán los sistemas implementados en Medellín, Manizales y Bogotá.
Por su parte el concejal Carlos Alberto Hernández, quien promovió el más reciente foro, dijo que en cuanto se reanuden las sesiones del Concejo Municipal, el 1 de octubre, se van presentar dos iniciativas. Una tiene que ver con el uso masivo de la bicicleta y otra con realizar el Día de la bicicleta.
ARMENIA
Comentar