Marmato (Caldas) vive de la explotación de oro. Allà existe un conflicto entre la empresa Gran Colombia Gold y los mineros tradicionales, algunos de los cuales son afrocolombianos e indÃgenas.
Foto:
Jonh Jairo Bonilla
Proyecto de ley Marmato para reformar Código de Minas está en borrador
Ya está redactado un proyecto de ley para reformar el Código de Minas con el propósito de introducirle un capítulo especial dedicado a Marmato (Caldas).
El gobernador del departamento, Guido Echeverri, anunció que iniciará “contactos para identificar un buen ponente en la comisión quinta de la Cámara de Representantes”. Según él, se trata de “un municipio único desde el punto de vista del modelo de explotación de oro y, por lo tanto, debe tener una legislación particular”.
El fin de la norma sería que, en esta población, se vuelva a aplicar la titulación por cotas que existía antes del nuevo código aprobado en 2001. Este solo trabaja con coordenadas planas. Para el abogado marmateño Daniel Felipe Díaz Guevara, autor de la iniciativa, este cambio generó una “paradoja” en el municipio.
En el Pesebre de Oro de Colombia hay un conflicto por la superposición entre los títulos de los mineros tradicionales de la parte alta del cerro El Burro y una multinacional en la base. “Eso está interfiriendo con el derecho que tienen las familias de obtener la legalización”, explicó Díaz.
El proyecto fue bien recibido por el alcalde de Marmato, Julio Vargas Chica, quien señaló que “todos los mineros del pueblo quieren ser legales porque así tienen acceso a insumos como la dinamita”.
Es por eso que el secretario de Gobierno de Caldas, Carlos Alberto Piedrahíta, dijo que la aprobación de la ley Marmato –como han bautizado a esta idea que llevaba tiempo en discusiones– serviría “para que tengan mejores ingresos y calidad de vida con lo que han hecho toda la vida, que es la minería”.
Todos los mineros del pueblo quieren ser legales porque así tienen acceso a insumos como la dinamita
Sin embargo, el abogado Díaz recordó que todavía hace falta cumplir el requisito de consulta previa con las comunidades afrocolombianas e indígenas del municipio, dedicadas a la explotación aurífera artesanal. En esta etapa, la propuesta podría tener modificaciones.
Comentar