Cristian Euscátegui, jefe del servicio de pronósticos y alertas del Ideam, explicó que, de acuerdo con el registro histórico, octubre ha sido un mes de lluvias para el país, por lo que se espera que se registren en gran parte del territorio.
“Si tenemos en cuenta la condición del océano Atlántico, ha estado muy activo en lo que se refiere al paso frecuente de ondas tropicales, las cuales han tenido la mayor frecuencia de los últimos cuatro años. Estas se forman en África Occidental, pasan por todo el océano Atlántico y llegan a la parte marítima de Colombia, generando condiciones de lluvia”, explicó. (Ver también: Gobierno se prepara para enfrentar fuertes lluvias en el país)
Se espera que las lluvias lleguen a buena parte de la región Caribe, norte de la Andina, centro-norte de la Pacífica y en parte de la Orinoquia. Euscátegui señaló que, además, se espera que en noviembre, e incluso parte de diciembre, las lluvias estén por encima de lo normal en el centro y sur de la región Andina, “por lo tanto, se dará lugar a eventos asociados a crecientes súbitas y deslizamientos de tierra”.
En relación con el fenómeno de la Niña, el vocero anunció que los indicadores que definen su ocurrencia han disminuido. “Los vientos no han tenido un comportamiento típico de lo que es un fenómeno de la Niña, y en esa medida, tenemos una probabilidad mucho menor a la de hace unos tres o cuatro meses de que se presente un evento como la Niña”, explicó. (Además: Lluvias ponen a prueba inversión en las obras de mitigación en el país)
Según los informes del Ideam, se pasó de una probabilidad de un 75-76 por ciento a tener una del 40-45, por lo que durante lo que resta del 2016 no habrá influencia del fenómeno de la Niña.
Sin embargo, “lloverá un poco más de lo normal de acuerdo a condiciones del Atlántico”.
Comentar