Con la creación de la Federación Colombiana de Gestores Culturales como objetivo final, el pasado jueves se inició el primer congreso de estos profesionales en el país. (También: Cultura en el posconflicto, la misión es construir ciudadanía).
El evento, con más de 300 participantes inscritos, se desarrolla en la sede Manizales de la Universidad Nacional y fue organizado por iniciativa del profesor Winston Licona Calpe, coordinador de la especialización en Gestión Cultural de esa institución.
“Ha habido un par de intentos. Hay una red pero no se ha podido crear la Federación”, explica. La meta es que esta se convierta en una realidad a partir de la asamblea de cierre del congreso, que será el próximo sábado.
Habrá mesas de trabajo en temas que van desde la pedagogía de la profesión hasta el papel que debe desempeñar en el posconflicto. También tres paneles con 14 invitados, cinco de ellos internacionales. (Además: Festival de teatro de Manizales fue un grito por la paz).
El primer panel, titulado ‘Metáforas y paradojas de la gestión cultural’, fue el jueves. Este viernes, a las 9 de la mañana, habrá uno sobre enfoques y diversidad cultural en el ejercicio de la carrera, en el auditorio principal de la sede Palogrande de la universidad.
El sábado se realizará el tercero, sobre las expectativas y proyección de la profesión en Colombia.
En la inauguración estuvo presente el director de Fomento Regional del Ministerio de Cultura, José Ignacio Argote. Le dijo a los gestores que “cuenten con nosotros para dialogar y poner en marcha sus propuestas”.
El funcionario destacó que, desde esa entidad, se trabaja en llevar bienes y servicios culturales a cerca de 8.000 centros poblados del país donde hay poca presencia del Estado, como aporte a la paz.
MANIZALES