Este jueves, la ciudad de Bucaramanga fue el escenario en el que la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos presentó los resultados de la encuesta comparada de percepción ciudadana sobre la calidad de vida, aplicada entre el 15 de octubre y el 20 de diciembre del 2016.
La consulta fue aplicada a 14.649 ciudadanos de las capitales Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira y Santa Marta, y no capitales como Floridablanca, Girón, Itagüí, La Estrella, Piedecuesta, Sabaneta y Yumbo.
Esta encuesta permitió conocer la forma en la que los ciudadanos perciben sus entornos desde distintos factores como el medio ambiente, la movilidad y el espacio público, entre otros, los cuales son áreas clave para la búsqueda de un desarrollo urbano sostenible, que mejore la calidad de vida de las personas y permita satisfacer sus necesidades y las de generaciones futuras.
De acuerdo con los resultados, la evaluación a la gestión en materia de medio ambiente es la peor calificada en la encuesta desde cada una de las ciudades, con un promedio de satisfacción del 21 por ciento. La única ciudad que alcanzó un 40 por ciento fue Manizales. La peor calificación la obtuvo Bogotá, donde un solo un 11 por ciento de su habitantes encuestados está satisfecho.
Omar Oróstegui Restrepo, director de Bogotá Cómo Vamos, señaló que comparando los resultados de las encuestas, la percepción ciudadana favorable en la capital del país es la más baja en varios temas como seguridad, pues solo un 19 por ciento de los encuestados se sienten seguros; movilidad, satisfacción con el espacio público o la favorabilidad de su alcalde, Enrique Peñalosa, que solo es del 22 por ciento.
Para el analista, la importancia de adelantar este tipo de comparaciones de los resultados es la de poder ver más allá del entorno inmediato de cada ciudad.
“Es poder mirar e identificar qué es lo que los otros están haciendo bien, y de pronto poderlo adaptar, de manera que se puedan obtener efectos positivos que ayuden a cambiar la percepción”, explicó Oróstegui.
Para Daniel Páez, director del Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional de la U. de los Andes, quien fue invitado a la presentación de los resultados, es preocupante que "la ciudad de Bogotá, donde se concentra un tercio de la población urbana de Colombia, en estos momentos tenga una terrible percepción por parte de sus ciudadanos"
Pese a la mirada negativa que se tienen sobre ciertos temas, hay satisfacción entre los habitantes con su ciudad como un lugar para vivir. Un 74 por ciento de los encuestados dijo estar satisfecho.
“El orgullo por la ciudad y el optimismo son unas de las principales razones que explican esa satisfacción”, señaló María Claudia Peñas, directora de Cartagena Cómo Vamos.
BUCARAMANGA
Comentar