A falta de tamales, zapatos. Según el secretario de Gobierno de Caldas, Carlos Alberto Piedrahíta, habría un candidato a la Alcaldía de Palestina que entrega calzado y mercados a cambio de votos en las elecciones atípicas de ese municipio. (También: Palestina está más atenta a sus elecciones atípicas que al plebiscito).
Esta es, tal vez, la más sencilla de las múltiples denuncias que surgieron ayer, en un comité de garantías electorales en la Gobernación, sobre esos comicios que se realizarán el próximo 16 de octubre y el plebiscito del 2 del mimo mes, sobre el acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las Farc.
A la presunta compra de votos, que estaría probada también por un video que ya está en poder de la Fiscalía para hacer la investigación penal correspondiente, se suma la sospecha de trasteo de votantes.
“Conocemos ya denuncias de personas de otros municipios que se están trasladando a Palestina y que en el pasado han cometido delitos en sus respectivos pueblos”, señaló Piedrahíta, que hasta diciembre pasado era alcalde de esa población.
Otro inconveniente es que no le han aprobado el traslado a la registradora municipal, María Caterine Marín García. Pidió que la nombren en otra población para no intervenir en las elecciones de Palestina, dado que es familiar de un político local.
“Ella, cada que hay elecciones, pide el traslado en aras de la transparencia”, explica el alcalde encargado de la población, Rubén Darío Méndez, nombrado en remplazo de Mauricio Jaramillo, a quien le anularon la elección que ganó en octubre de 2015 porque tenía una inhabilidad para lanzarse.
Piedrahíta se quejó de que “no es justo que ella (Marín) sea una persona ética y honesta y que, hasta ahora, la Registraduría no haya tomado las medidas pertinentes para garantizar el traslado. Esperamos que se dé pronto”.
La delegada departamental del organismo electoral Lina Susana Vásquez respondió que “estamos esperando y hoy mismo (ayer) hacemos la solicitud a Bogotá para agilizar” el trámite.
Las autoridades también manifestaron que consultarán con el Consejo Nacional Electoral las supuestas inhabilidades de dos candidatos, denunciadas por un panfleto que ha circulado en Palestina, a nombre del también aspirante Iván García Cuartas, del partido Cambio Radical, que negó su autoría por medio de un comunicado.
Según el texto, los candidatos del Centro Democrático, Felipe Ruiz Posso, y la Alianza Social Independiente (ASI), Beatriz Elena Gil, no renunciaron a tiempo a sus cargos públicos para poder lanzarse a la Alcaldía. El primero trabajaba en la Secretaría de Educación municipal y la segunda, en la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec).
Contra Gil hay otra denuncia por usar propaganda con logos de partidos que no la han avalado oficialmente, como el Conservador y el MIRA. Esto podría configurar un delito de falsedad en documento.
Ante estas posibles irregularidades, el delegado de la Misión de Observación Electoral (MOE) en Caldas, Gustavo Ocampo Salazar, pidió que la Alcaldía invite a esta organización al sexto comité municipal de garantías, que será el próximo lunes, “para que haya más transparencia y participación de la sociedad civil”.
Alerta en plebiscito por votos nulosEl secretario de Gobierno de Caldas, Carlos Alberto Piedrahíta, manifestó su preocupación porque la Misión de Observación Electoral (MOE) incluyó a Manizales y Riosucio en su mapa de riesgo electoral para el plebiscito del próximo 2 de octubre.
“Este es un departamento muy tranquilo, de modo que quisiera que nos explicaran qué causó que estos municipios aparecieran con esa alerta”, dijo.
El delegado de la MOE, Gustavo Ocampo Salazar, reconoció que en Caldas no hay registro de amenazas ni violencia contra promotores del ‘Sí’ o del ‘No’ al acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las Farc, como sí ha sucedido en otros departamentos.
Pero aclaró que “son muchas variables las que se estudian (para hacer el mapa). La que más pesa en estos casos es la gran cantidad de votos nulos en pasadas elecciones”. Si bien estos suelen responder a errores de los votantes al marcar el tarjetón, cuando hay un alto porcentaje la MOE lo interpreta como un posible fraude.
MANIZALES