Con el ímpetu que da la juventud, por lo menos tres grupos de jóvenes, están recorriendo las calles y parques del departamento en campañas en torno al plebiscito que se votará el próximo domingo en favor y en contra de la iniciativa.
Llano Sie7edías dialogó con los líderes de dos de esos grupos. Uno de ellos está convencido de que precisamente son los jóvenes a quienes les corresponderá materializar el acuerdo de paz que hoy suscribirán en Cartagena el presidente Juan Manuel Santos con el comandante de las Farc Rodrigo Londoño Echeverri, ‘Timochencko’.
En la orilla opuesta, el otro grupo considera que el acuerdo está lleno de concesiones y beneficios inaceptables a un grupo delincuente como las Farc que por más de 50 años le han hecho daño a los colombianos cometiendo secuestros, masacres, extorsiones y delitos de lesa humanidad por los que no van a recibir el castigo que se merecen.
Sobre sus motivaciones y la forma como vienen haciendo la campaña hablaron Ana María Torres Martínez, por el Sí, y Jeisson Ramírez por el No.
‘Vamos a materializar la paz’Bajo el convencimiento de que no se puede dejar escapar una oportunidad como estas para terminar el conflicto armado con las Farc, Ana María Torres Martínez, es una de las jóvenes universitarias metense que está liderando el grupo de Jóvenes por la Paz que promueve votar Sí el plebiscito.
Ana María sostiene que el movimiento nació con unos amigos en charlas universitarias en las que decidieron que era bueno hacer que el papel de los jóvenes se notara.
“Entonces nos organizamos y nos propusimos hacer actividades porque nosotros somos la generación que va a poder materializar el tema de la paz”, sostiene.
La tarea es enseñar a las personas de qué se tratan los acuerdos porque notamos que el tema está polarizado.
“Nosotros creemos que es muy triste dejar escapar una oportunidad como estas para terminar el conflicto armado con las Farc”.
El grupo de Jóvenes por la Paz lo lideran Ana María, María Camila Rico, Juan David Reyes y Óscar Torres, estudiante universitarios o profesionales recién graduados de la Santo Tomás, Militar Nueva Granada y Jorge Tadeo Lozano, entre otras.
Iniciaron de a poco y ya van unos 200 jóvenes, dice, que en tertulias universitarias y a través de la redes sociales que se han venido integrando a la campaña.
María Camila sostiene que la idea es presentar una propuesta de jóvenes alejada de la política. ¿Pero usted es hija de políticos? Le preguntó Llano Sie7días.
“Pero nada tiene que ver, Maritza Martínez -senadora- y Luis Carlos Torres -exgobernador del Meta-, ellos son mis papás y yo soy Ana María, estudiante de derecho, son temas totalmente aparte”, respondió.
Sus actividades pedagógicas se hacen en cafeterías o si los invitan a las casas con las familias y los amigos.
La semana pasada realizaron una jornada en Villavicencio con la asistencia del ministro del Transporte, Jorge Eduardo Rojas, los senadores Carlos Fernando Galán, Mauricio Lizcano, Maritza Martínez, así como con el exmagistrado Juan Carlos Henao que participó en la formulación del acuerdo de justicia en la Habana.
También sembraron 40 árboles en la ronda del caño La Cuerera, en conjunto con la comunidad para demostrar que la paz está unida al medio ambiente. “Es algo que con el tiempo se va fortaleciendo, brindando cuidados va a crecer y la gente se comprometió a cuidar las plantas”, concluyó.
En contra de ‘beneficios a las Farc’Con una campaña cívica se busca expresar la inconformidad con el acuerdo entre el Gobierno y las Farc, saliendo a las calles a hacer pedagogía y a tener contacto con el ciudadano de a pie.
La gente “tiene que conocer de primera mano los reparos que nosotros hacemos”, sostiene el joven Jeisson Ramírez.
Él es estudiante de Economía de la Universidad de los Llanos y señala que la tarea de su movimiento consiste en “hablarle a la gente de los beneficios que le van a dar a un grupo guerrillero y que no le dan a un ciudadano del común que ha luchado toda la vida y que nunca ha cogido un arma”.
Esa labor la hacen subidos en los buses, haciendo actividades lúdicas en la calle, en el bus de ‘La victoria’ que anda por todo el departamento, dice.
“Nosotros nos tomamos los municipios, mostrando que estamos firmes dando la batalla por Colombia”, afirma.
Jeisson hace parte de un grupo de más de 30 jóvenes, entre ellos Valentina Acero, Keila Alejandra, Zuly Tatiana Vásquez, David Rozo, la mayoría estudiantes de las universidades de los Llanos, Uniminuto y Unimeta, que están promoviendo el voto negativo al plebiscito.
Hacen parte del comité ‘El Meta por el No’ que inscribieron en la Registraduría Rubén Reyes Montoya, José Ramiro Albornoz, Guillermo Flecher Velasco y María Anita Neira, afines al Centro Democrático, el partido político del senador Álvaro Uribe y que en el Meta lideran los congresistas Nohora Tovar y Fernando Sierra.
Jeisson dice que han recorrido cerca del 50 por ciento de los municipios del Meta, entre ellos Puerto Rico, Puerto Concordia, Vista Hermosa, Lejanías, Acacías, Castilla La Nueva, Cabuyaro, Restrepo, Cumaral, Cubarral, Guamal.
Y le dicen a la gente que voten no al plebiscito porque “estamos en desacuerdo con que a los guerrilleros que han hecho tanto daño a Colombia, por más de 50 años, con secuestros, masacres, extorsiones y tantos delitos de lesa humanidad, les den tantos beneficios”.
“No estamos de acuerdo que puedan participar en política cuando se han cometido tantos crímenes y porque tiene más de 715.000 hectáreas y no van las van a entregar para restituir a las víctimas”, agrega Jeisson.
Nelson Ardila Arias
@nelard1
Redactor
LLANO SIE7EDÍAS