En Colombia la proporción de donantes de órganos es una de las más bajas en el mundo y Boyacá mantiene esa tendencia.
El anestesiólogo Fernando Suárez, representante legal del Colegio Médico Boyacense, afirmó que en el departamento la donación es muy baja por el medio en el que nos encontramos.
“En Boyacá tenemos una de las tasas más bajas del país en cuanto al rescate de órganos. Por la infraestructura de nuestro departamento hasta el momento no se ha prestado una facilidad para donar”, explicó.
Agregó que en Boyacá no se hacen trasplantes de órganos, sino rescate de órganos y tejidos para que sean trasplantados en los hospitales de alta complejidad.
El médico indicó que ve con felicidad la Ley 1805 de agosto de este año, que busca promover la donación de órganos como un acto solidario y no que se entienda como un compromiso obligatorio.
“La ley contempla que cualquier ciudadano colombiano puede durante el transcurso de su vida ejercer el derecho a la no donación de órganos”, señaló.
Manifestó que una de las formas para no ser donante de órganos es mediante un escrito notariado y registrado en el Instituto Nacional de Salud, donde se expresa el no querer ser donante.
“La otra es cuando el ciudadano se afilia a su EPS. En ese momento con un comunicado a la EPS, esta se encuentra obligada a informarle al Instituto Nacional de Salud el deseo del afiliado de no querer donar sus órganos”, precisó.
El sacerdote Flavio Acero indicó que la donación voluntaria de órganos es un acto de caridad y de ayuda hacia los demás.
“En lo que no estoy de acuerdo es en la obligatoriedad de que todo el mundo sea donante”, dijo el Padre.
El médico Fernando Suárez recalcó que se necesita una buena campaña de educación y el apoyo del Instituto Nacional de Salud.
Fundación Cardioinfantil explica
En Colombia 25.000 personas necesitan un trasplante de riñón, seguido de hígado, corazón, pulmón y menos frecuente el páncreas.
En la Fundación Cardioinfantil indicaron que en Colombia 25.000 personas necesitan un trasplante de riñón, seguido de hígado, corazón, pulmón y menos frecuente el páncreas.
“A lo largo de los años muchas historias se han tejido acerca de la donación de órganos y se han propagado, a tal punto, que han generado una disminución en el número de donantes: en el 2012 eran 12 por millón de habitantes y en el 2015, solo 7”, afirmó Gilberto Mejía, director del área de trasplantes de la Fundación Cardioinfantil. Señaló que los trasplantes solo se pueden hacer en grandes centros hospitalarios y que no es posible extraer órganos en un garaje o en una casa.
“En el país solo 24 están autorizados. El cuidado y la preservación del órgano son fundamentales para garantizar que se pueda realizar el trasplante. Por ejemplo, la conservación de un riñón es de 12 horas, la del hígado es de 8 y el del corazón y el pulmón es solo de 4”, preció el médico Mejía.
Agregó que es falsa la versión de que existen mafias que le quitan los órganos a la gente y se los venden a extranjeros. “Para que un extranjero pueda recibir un trasplante debe vivir en Colombia y tener cédula de extranjería superior a dos años”, manifestó.
Los cuerpos de los donantes son intervenidos de manera tal que los familiares no noten diferencia alguna.
Héctor H. Rodríguez A.
hecrod@eltiempo.com