En una enérgica intervención, en el auditorio en el que se cumple en Bucaramanga la Cumbre de Gobernadores, el expresidente César Gaviria criticó con vehemencia las tesis que el procurador General, Alejandro Ordoñez, y el senador Álvaro Uribe han expuesto para oponerse al proceso de paz con las Farc y al plebiscito, que se realizará el 2 de octubre próximo.
Ante funcionarios de todos los departamentos y varios ministerios, Gaviria cuestionó al Procurador al indicarle que se le vería “muy mal” si lidera una campaña por el 'No'.
"Yo le quería decir al Procurador que nosotros esperamos que no sea vocero del 'No', eso se le ve muy mal. La Corte Constitucional dijo que no lo podía hacer y que no lo podían hacer los organismos de control. Él ha cumplido a lo largo de todos estos meses un papel que es como del vocero del 'No' y eso no se le ve bien", aseguró el expresidente.
Gaviria, líder de la campaña por el 'Sí', señaló que al Procurador "se le fue la mano al indignarse" porque el presidente (Juan Manuel Santos) no le había respondido una serie de preguntas que le había formulado sobre el proceso de paz con las Farc.

Durante el foro se presentó un proyecto de ley que propone organizar el país en regiones autónomas. Jaime Moreno, para EL TIEMPO
"Que pena con el Procurador, pero estamos en un sistema en el que el Presidente de la República no le tiene que rendir cuentas ni al Procurador ni al Contralor ni al Fiscal ni al Congreso. Él es el jefe del Estado y no está obligado a contestar esas preguntas, pues estaban dirigidas a llenar a la gente de dudas sobre el proceso", añadió Gaviria.
Respuestas al expresidente UribeGaviria también criticó al expresidente y senador Álvaro Uribe, a quien cuestionó por afirmar que la diferencia limítrofe con Nicaragua y el fallo de la Corte Internacional de Justicia, adverso al país, está relacionado con el proceso de paz.
"¡Qué pena con el expresidente Uribe! El lío de Nicaragua no tiene nada que ver con el proceso de paz. Él aceptó el fallo de la Corte Internacional sobre Nicaragua, él aceptó que la Corte delimitara, cosa que podía rechazar, pero aceptó y anunció que acataría el fallo que no nos fue favorable y no nos gustó. ¿Para qué mezcla él ese problema con las paz?, no sé para qué, para llenar de confusión la cabeza de la gente", manifestó Gaviria.
Frente al vaticinio de Uribe, quien aseguró que alias 'Timochenko', líder de las Farc, será presidente tras el acuerdo final con la guerrilla, Gaviria señaló que "eso es una visión apocalíptica y completamente equivocada de la realidad. No creo que Colombia vaya a votar por 'Timochenko'. Las cinco curules que están en el acuerdo en Senado y Cámara (para las Farc) se las garantizaron porque les da miedo no superar el umbral y tienen razón".

En la cumbre también se presentó el ‘fast track’, que es un proceso que permitirá un trámite especial y expedito en el que se aprobarán las leyes o reformas constitucionales para la implementación o desarrollo del acuerdo final de La Habana. Jaime Moreno, para EL TIEMPO
De "fantasiosa" calificó Gaviria la teoría en la que, según él, Uribe y el Procurador han señalado que las Farc usarán caletas de dinero que tienen enterradas para ganar las elecciones en las que participen como partido político.
"Tal vez el Procurador es el que más ha insistido en el tema de la plata. Que le cuente a los americanos donde es que él sabe que tienen las caletas enterradas. Eso es lavado de activos en Colombia y es una versión apocalíptica sin fundamento. Frente al tema del narcotráfico la gente no cree que van a ayudar a erradicar cultivos. Es muy probable que en diciembre el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, otorgue (a las Farc) los indultos que dan en ese país al final de un mandato. ¿Para qué le van a hacer 'conejo' a la justicia de Estados Unidos?", concluyó Gaviria.
BUCARAMANGA