A partir de la fecha y durante un año, se hará el cierre gradual de los mataderos de Ramiriquí, San Luis de Gaceno, Santana, San Eduardo, Páez, Campohermoso, Tibaná, Guayatá, Susacón, Villa de Leyva, Pauna, Boavita, Sutamarchán, La Victoria, Maripí.
Así se definió, luego de la aplicación del Plan de Racionalización de las Plantas de Beneficio en Boyacá, que fue proyectado desde el año 2007 por el Gobierno nacional y que se basa en un estudio adelantado por Fedegán y aplicado a las exigencias que hace el Invima y las Corporaciones Autónomas Regionales.
La medida, que se hará efectiva en todo el país luego de los decretos firmados por los Gobernadores el pasado 8 de agosto, cuando se vencía el máximo plazo para presentar los planes de racionalización, ha generado del rechazo de los alcaldes de los sectores afectados.
“Claro que tenemos que cumplir las normas, pero no entiendo cómo se nos quiere obligar a los municipios de sexta categoría a invertir 3.500 millones de pesos en una planta de beneficio que solo abastece al pueblo”, dijo el alcalde de Guayatá, Benjamín Edison Piñeros Alfonso.
Por su parte el secretario de Fomento Agropecuario, Jorge Iván Londoño, aseguró que esta es una medida nacional y que la decisión de cerrar dichas plantas no la tomó la Gobernación.
“Quedaron 9 plantas nacionales, es decir que pueden prestar servicio a cualquier municipio de Colombia, no solo de Boyacá: Tunja, Sogamo, Tuta Chiquinquirá, Soatá, Miraflores, Garagoa y Moniquirá y se incluyó como nueva nacional la de Puerto Boyacá”, dijo.
El Funcionario añadió que también se ratificaron cinco plantas de autoconsumo, las cuales salieron del mismo estudio de Fedegán: Pisba, Paya, Labranzagrande, Quípama y Chiscas y que se incluyeron en este nuevo decreto (el 697 del 8 de agosto de 2016) a 8 nuevas plantas de autoconsumo: La Uvita, Chivor, Coper, Otanche, Socha, Belén, Ventaquemada y Paipa.
Así las cosas quedaron 9 nacionales y 13 de autonsumo para un total de 22 plantas. Las demás plantas (15) tendrán un cierre gradual en el término de un año.
“La idea es generar una red de plantas de beneficio que con unas condiciones sanitarias, ambientales y económicas que puedan abastecer el mercado de carne en el departamento. Los alcaldes serán muy importantes porque, según la norma, deben controlar los sacrificios ilegales y garantizar el abastecimiento”, aseguró el Secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá.
HARVEY YECID MEDINA A.
harmed@eltiempo.com
BOYACÁ SIE7E DÍAS